|
|
|
|
LEADER |
00000nam a2200000 a 4500 |
001 |
20200916180845.0 |
003 |
AR-CdUFA |
005 |
20250206112737.0 |
006 |
a|||||o|||| 00| 0 |
007 |
cr ||||||||||| |
008 |
200916s2014 mx |||||o|||| 00| 0 spa d |
020 |
|
|
|a 9786071618672
|
020 |
|
|
|a 9786071620897
|
040 |
|
|
|a AR-CdUFA
|c AR-CdUFA
|
100 |
1 |
|
|a Weber, Max,
|d 1864-1920
|9 51542
|
240 |
0 |
0 |
|a Wirtschaft und Gesellschaft
|l Español
|
245 |
1 |
0 |
|a Economía y sociedad
|h [recurso electrónico] /
|c Max Weber ; Nueva edición, revisada, comentada y anotada por Francisco Gil Villegas.
|
250 |
|
|
|a Primera edición electrónica.
|
260 |
|
|
|a México D. F. :
|b Fondo de Cultura Económica,
|c 2014
|
300 |
|
|
|a 1 recurso en línea (2173 páginas).
|
490 |
0 |
|
|a Sección obras de sociología
|
500 |
|
|
|a Incluye índice.
|
500 |
|
|
|a EBook Colección Cátedra, eLibro.
|
505 |
0 |
|
|a Primera parte: LA ECONOMÍA Y LOS ÓRDENES Y PODERES SOCIALES
|g Capítulo I.
|t CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS FUNDAMENTALES
|t 1. Concepto de la sociología y del significado en la acción social
|t 2. Principios determinantes de la acción social
|t 3. La relación social
|t 4. Tipos de actos sociales: uso, costumbre
|t 5. Concepto de orden legítimo
|t 6. Tipos de orden legítimo: convención y derecho
|t 7. Validez del orden legítimo: tradición, creencia, estatuto
|t 8. Concepto de lucha
|t 9. Comunidad y sociedad
|t 10. Relaciones “abiertas” y “cerradas”
|t 11. Consecuencias de la acción. Representación
|t 12. Concepto y clases de asociación
|t 13. Órdenes de una asociación
|t 14. Orden administrativo y orden regulador
|t 15. Empresa y asociación de empresa, unión, instituto
|t 16. Poder, dominación
|t 17. Asociación política, asociación hierocrática
|g Capítulo II.
|t LAS CATEGORÍAS SOCIOLÓGICAS FUNDAMENTALES DE LA VIDA ECONÓMICA
|t 1. Concepto de economía
|t 2. Concepto de utilidad
|t 3. Orientación económica de la acción
|t 4. Normas típicas de la economía racional
|t 5. Tipos de asociaciones económicas
|t 6. Medio de cambio, medio de pago, dinero
|t 7. Consecuencias fundamentales del uso típico del dinero. Crédito
|t 8. Situación de mercado, mercabilidad, libertad de mercado, regulación de mercado
|t 9. Racionalidad formal y racionalidad material de la economía
|t 10. Racionalidad del cálculo en dinero
|t 11. Concepto y tipos de adquisición, cálculo de capital
|t 12. Cálculo natural y economía natural
|t 13. Condiciones de la racionalidad formal del cálculo en dinero
|t 14. Economía de cambio y economía con arreglo a plan
|t 15. Tipos de la distribución económica de servicios (generalidades)
|t 16. Formas de articulación técnica de servicios
|t 17. Formas de articulación técnica de servicios (conclusión)
|t 18. Formas sociales de la distribución de servicios
|t 19. Apropiación de la utilización de servicios
|t 20. Apropiación de los medios de producción
|t 21. Apropiación de los servicios de disposición
|t 22. Expropiación de los trabajadores de los medios de producción
|t 23. Expropiación de los trabajadores de los medios de producción (conclusión)
|t 24. Profesión y tipos de división de profesiones
|t 24a. Formas principales de las relaciones de apropiación y mercado
|t 25. Condiciones de rendimiento calculable: adaptación, ejercicio del trabajo, inclinación al trabajo, etcétera
|t 26. Comunidades con servicios ajenos al cálculo: formas de comunismo.
|t 27. Bienes de capital, cálculo de capital
|t 28. Concepto y formas de comercio
|t 29. Concepto y formas de comercio
|t 29a. Concepto y formas de comercio (conclusión)
|t 30. Condiciones del grado máximo de racionalidad formal del cálculo de capital
|t 31. Direcciones típicas en la orientación “capitalista” del lucro
|t 32. La concepción del dinero en el Estado moderno y las distintas clases de dinero: dinero corriente
|t 33. Dinero interior
|t 34. Dinero notal
|t 35. Validez formal del dinero
|t 36. Medios y fines de la política monetaria
|t 37. Importancia extramonetaria de las asociaciones políticas para la economía
|t 38. El financiamiento de asociaciones políticas
|t 39. Repercusión sobre las economías privadas
|t 40. Influencia de la economía sobre la formación de asociaciones
|t 41. Los móviles de la economía
|g Capítulo III.
|t LOS TIPOS DE DOMINACIÓN
|t 1. Las formas de legitimidad
|t 1. Definición, condición y clases de dominación. Legitimidad
|t 2. Los tres tipos puros de dominación legítima: dominación racional, dominación tradicional y dominación carismática
|t 3. Dominación legal: tipo puro mediante cuadro administrativo burocrático
|t 4. Dominación legal: tipo puro mediante cuadro administrativo burocrático (conclusión)
|t 5. La administración burocrático-monocrática
|t 6. Definición
|t 7. Condiciones
|t 7a. Gerontocracia, patriarcalismo, patrimonialismo
|t 8. Sostén del servidor patrimonial
|t 9. Dominación estamental-patrimonial
|t 9a. Dominación tradicional y economía
|t 10. Dominación carismática, sus características y comunicación
|t 11. La rutinización del carisma y sus efectos
|t 12. La rutinización del carisma y sus efectos (continuación)
|t 12a. La rutinización del carisma y sus efectos (conclusión)
|t 12b. Feudalismo, feudalismo de vasallaje
|t 12c. Feudalismo prebendario y otros tipos de feudalismo
|t 13. Mezcla de los distintos tipos de dominación
|t 14. La transformación antiautoritaria del carisma
|t 15. Colegialidad y división de poderes
|t 16. División específica de poderes
|t 17. Relaciones de la división política de deberes con la economía
|t 18. Concepto y naturaleza de los partidos
|t 19. Administraciones no autoritarias y administraciones de representantes
|t 20. Administración de honoratiores
|t 21. Naturaleza y formas de la representación
|t 22. Representación por representantes de intereses
|g Capítulo IV.
|t ESTAMENTOS Y CLASES
|t 1. Conceptos
|t 2. Significación de las clases lucrativas
|t 3. Concepto de la situación estamental, del estamento
|
505 |
0 |
|
|a Segunda parte: TIPOS DE COMUNIDAD Y SOCIEDAD
|t SOBRE ALGUNAS CATEGORÍAS DE LA SOCIOLOGÍA COMPRENSIVA
|t I. Significado de una sociología “comprensiva”
|t II. Relación con la psicología
|t III. Relación con la dogmática jurídica
|t IV Actuar en comunidad (Gemeinschaftshandeln)
|t V Relación asociativa (Vergesellschaftung) y actuar en sociedad (Gesellschaftshandeln)
|t VI. El consenso
|t VII. Institución (Anstalt) y asociación (Verband)
|g Capítulo I.
|t ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN GENERAL
|t 1. Esencia de la economía. Comunidad económica, comunidad de gestión y de regulación
|t 2. Relaciones económicas “abiertas” y “cerradas”
|t 3. Formas de comunidad e intereses económicos
|t 4. Formas de economía
|t 5. Formas de regulación económica
|g Capítulo II.
|t TIPOS DE RELACIÓN COMUNITARIA Y RELACIÓN ASOCIATIVA
|t 1. La comunidad doméstica
|t 2. Comunidad vecinal, comunidad económica y ayuntamiento
|t 3. Las relaciones sexuales en la comunidad doméstica
|t 4. El clan y la regulación de las relaciones sexuales
|t 5. Relaciones con la organización militar y económica. El régimen de bienes en el matrimonio y el derecho sucesorio
|t 6. La disolución de la comunidad doméstica: cambios de su posición funcional y “calculabilidad” creciente. Nacimiento de las modernas sociedades mercantiles
|t 7. El desarrollo hacia la forma de oikos
|g Capítulo III.
|t COMUNIDADES ÉTNICAS
|t 1. La “raza”
|t 2. Surgimiento de los caracteres raciales
|t 3. Relación con la comunidad política
|t 4. “Nación” y “pueblo”
|g Capítulo IV.
|t SOCIOLOGÍA DE LA RELIGIÓN (TIPOS DE RELACIÓN COMUNITARIA RELIGIOSA)
|t 1. El nacimiento de las religiones
|t 2. Mago y sacerdote
|t 3. Concepto de Dios. Ética religiosa. Tabú
|t 4. El “profeta”
|t 5. Congregación
|t 6. Saber sagrado. Prédica. Cura de almas
|t 7. Estamentos, clases y religión
|t 8. El problema de la teodicea
|t 9. Salvación y renacimiento
|t 10. Los caminos de salvación y su influjo en los modos de conducción de vida
|t 11. Ética religiosa y “mundo”
|t 12. Las religiones universales y el “mundo”
|g Capítulo V.
|t MERCADO [INCOMPLETO]
|g Capítulo VI.
|t LA ECONOMÍA Y LOS DIVERSOS ÓRDENES (INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA DEL DERECHO)
|t 1. Orden jurídico y orden económico
|t 2. Orden jurídico, convención y costumbre
|t 3. Significación y límites de la coacción jurídica para la economía
|g Capítulo VII.
|t SOCIOLOGÍA DEL DERECHO (ECONOMÍA Y DERECHO)
|t 1. La diferenciación de los campos jurídicos objetivos
|t 2. El carácter formal del derecho objetivo
|t 3. Las formas de creación de los derechos subjetivos
|t 4. Los tipos del pensamiento jurídico y los honoratiores jurídicos
|t 5. Racionalización formal y material del derecho
|t 6. Imperium y poderes principescos patrimoniales en su influencia sobre las cualidades formales del derecho. Las codificaciones
|t 7. Las cualidades formales del derecho revolucionariamente creado: el derecho natural
|t 8. Las cualidades formales del derecho moderno
|g Capítulo VIII.
|t LA CIUDAD
|t 1. Concepto y categorías de la ciudad
|t 2. La ciudad de Occidente
|t 3. La ciudad de linajes en la Edad Media y en la Antigüedad
|t 4. La ciudad plebeya
|t 5. Democracia antigua y medieval
|
505 |
0 |
|
|a Tercera parte: TIPOS DE DOMINACIÓN
|g Capítulo I.
|t LA DOMINACIÓN
|t 1. Poder y dominación. Formas de transición
|t 2. Dominación y administración. Naturaleza y límites de la administración democrática
|t 3. La dominación mediante “organización”. Los fundamentos de su legitimidad
|g Capítulo II.
|t LAS COMUNIDADES POLÍTICAS
|t 1. Naturaleza y “legitimidad” de las asociaciones políticas
|t 2. Las fases de desarrollo en la formación de la relación comunitaria política
|g Capítulo III.
|t ESTRUCTURAS DE PODER. LA “NACIÓN” [INCOMPLETO]
|t 1. El prestigio del poder y las “grandes potencias”
|t 2. Los fundamentos económicos del “imperialismo”
|t 3. La “nación”
|g Capítulo IV.
|t CLASES, ESTAMENTOS, PARTIDOS
|g Capítulo V.
|t LEGITIMIDAD Y MANTENIMIENTO DEL CARISMA
|g Capítulo VI.
|t BUROCRACIA
|g Capítulo VII.
|t PATRIMONIALISMO
|g Capítulo VIII.
|t LOS EFECTOS DEL PATRIARCALISMO Y DEL FEUDALISMO
|g Capítulo IX.
|t CARISMATISMO
|g Capítulo X.
|t TRANSFORMACIÓN DEL CARISMA
|g Capítulo XI.
|t ESTADO Y HIEROCRACIA
|
505 |
0 |
|
|a APÉNDICES
|g Apéndice I.
|t LOS TRES TIPOS PUROS DE LA DOMINACIÓN LEGÍTIMA. UN ESTUDIO SOCIOLÓGICO
|g Apéndice II.
|t PROBLEMAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL ESTADO
|
650 |
|
7 |
|9 13716
|a Sociología
|
650 |
|
7 |
|9 13912
|a Sociología cultural
|
650 |
|
7 |
|9 13036
|a Economía
|
856 |
|
|
|u https://elibro.net/es/lc/bmayorunc/titulos/111146
|y Haga clic aquí para acceso en línea
|
942 |
|
|
|2 udc
|c E-BOOKS
|
945 |
|
|
|a am
|d 2020-09-16
|
952 |
|
|
|0 0
|1 0
|2 udc
|4 0
|6 ELIBRO
|7 0
|9 86623
|a FAUD
|b FAUD
|d 2020-09-16
|l 0
|o eLibro
|r 2020-09-16 00:00:00
|u https://elibro.net/es/lc/bmayorunc/titulos/111146
|w 2020-09-16
|y E-BOOKS
|
999 |
|
|
|c 49267
|d 49267
|