El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Se aborda la tesis a partir de una Intervención Urbanística Sostenible, la cual es un plan estratégico para la renovación urbana del Río Suquía. Actualmente sabemos que este río urbano como muchos otros se encuentra totalmente deteriorado y contaminado por el crecimiento desmedido y poco planificado...
Se aborda la tesis a partir de una Intervención Urbanística Sostenible, la cual es un plan estratégico para la renovación urbana del Río Suquía. Actualmente sabemos que este río urbano como muchos otros se encuentra totalmente deteriorado y contaminado por el crecimiento desmedido y poco planificado de las ciudades, por el crecimiento de las fronteras agroindustriales y por la falta de cuidado sobre los recursos naturales. Se realizan diferentes intervenciones urbanas sobre el eje del rio a partir de distintas capas: la vial, la cual está integrada por el transporte público, el automóvil, el peatón y las bicisendas; la de espacios verdes y la de la densidad poblacional. Se propone en cada una de estas capas diferentes intervenciones de acuerdo a las posibilidades y las características actuales del Río Suquía teniendo como concepto principal para su desarrollo la Sustentabilidad. No obstante a esto, se eligieron 3 escenarios a lo largo del recorrido del río dentro del ejido municipal en los cuales se realizan intervenciones en una escala más arquitectónica en la que se insertan unos Módulos Hidroeléctricos Habitables, conformando infraestructuras que no solo generan energía alternativa a partir de una usina hidroeléctrica, sino que a su vez estas infraestructuras son espacios multifuncionales en los que se desarrollan diferentes actividades dependiendo del sector en el que se encuentren y las necesidades de la sociedad con respecto a ese sector.