Procesos proyectuales de espacios domésticos para el habitar contemporáneo en Argentina Project of domestic spaces for contemporary living in Argentina /

El presente artículo refiere a una investigación en curso sobre los procesos proyectuales de espacios domésticos contemporáneos en acuerdo con los modos de habitar actuales. Se parte de la hipótesis preliminar que los espacios con alto nivel de flexibilidad espacial responden adecuadamente a las div...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Barraud, Silvina, 1975-
Format: Article
Language:Spanish
Subjects:
Online Access:Haga clic aqui para acceder al texto completo

MARC

LEADER 00000nab a22000007a 4500
001 45059
003 AR-CdUFA
005 20230228111538.0
006 m|||| o||| 00| 0
007 cr |||||||||||
008 150220s2017 ag | o ||| 00| 0 spa d
022 |a 2469-0724 
040 |a AR-CdUFA  |c AR-CdUFA 
100 1 |a Barraud, Silvina,  |d 1975-  |9 32144 
245 1 0 |a Procesos proyectuales de espacios domésticos para el habitar contemporáneo en Argentina  |h [recurso electrónico] =  |b Project of domestic spaces for contemporary living in Argentina /  |c Silvina Barraud. 
300 |a 1 recurso en línea (p. 106-118) :  |b ilustración color, planos. 
520 |a El presente artículo refiere a una investigación en curso sobre los procesos proyectuales de espacios domésticos contemporáneos en acuerdo con los modos de habitar actuales. Se parte de la hipótesis preliminar que los espacios con alto nivel de flexibilidad espacial responden adecuadamente a las diversas demandas presentes del habitar doméstico, entendiendo a la flexibilidad espacial en su sentido más amplio, que articula adaptabilidad y variabilidad; y supera la condición de programas cerrados que revelan división, segregación y aislamiento. Actualmente la investigación se encuentra en la primera fase de las tres planteadas: esta fase resulta medular, porque implica abordar las particularidades de los modos de habitar contemporáneos como condicionantes de los procesos proyectuales del hábitat doméstico, lo que supone emprender, primero, un reconocimiento y estudio de las teorías del habitar. En esta instancia se genera una matriz de condiciones del habitar doméstico contemporáneo cuyo fin es asistir y ordenar el análisis de los casos y posteriormente aportar a su revisión; de ese modo la matriz participa como guía del desarrollo del trabajo. La segunda fase consiste en analizar procesos proyectuales que definen respuestas arquitectónicas para esos modos de vida contemporáneos con el fin de extraer criterios y pautas que, si bien no pueden generalizarse, podrían trascender y aportar al campo disciplinar de la arquitectura, específicamente a la teoría del proyecto y como derivación a la labor proyectual. El tercer momento propone específicamente definir categorías y pautas proyectuales para la generación de los espacios domésticos contemporáneos. 
650 0 |a Arquitectura doméstica  |9 33154 
650 0 |9 51120  |a Proyección 
650 7 |9 13253  |a Hábitat 
773 0 |t Pensum  |g no. 3 (2017), p. 106-118  |w 45059 
856 4 |u https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pensu/article/view/19022  |y Haga clic aqui para acceder al texto completo 
942 |2 udc  |c ANA 
945 |a heb  |d 2020-13-05 
945 |a SP  |d 2020-12-21 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |6 PENSUM_3_2017  |7 0  |9 85978  |a FAUD  |b FAUD  |d 2020-05-13  |l 0  |o Pensum 3 2017  |r 2020-05-13 00:00:00  |u https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pensu/article/view/19022/18939  |w 2020-05-13  |y URL  |z Portal de Revistas UNC. 
999 |c 48895  |d 48895