Table of Contents:
  • Obertura
  • 1. Del encuentro fructífero del Gabo y don Rogelio de Cartagena
  • 2. La biblioteca ciega
  • 3. La crisis de la ciudad pública
  • 4. Decadencia del contextualismo
  • 5. El gran simulador
  • 6. Lineal/narrativo: dos urbanidades
  • 7. Nouvel o el tecno-relato
  • 8. Ironías contextualistas
  • 9. Caminos del silencio: la vía zen de Tadao Ando
  • 10. ¿Se acuerdan del deconstructivismo?
  • 11. Arte de sutilezas
  • 12. El fin del mito naturalista
  • 13. Arquitectura natural
  • 14. Stadkrone y alta tecnología
  • 15. China se avecina
  • 16. Sobre la necesidad del derroche
  • 17. Sofisticación mínima
  • 18. Modernidades holandesas
  • 19. La ciudad de los paisajistas
  • 20. Retorno del situacionismo
  • 21. Ciudades imaginarias
  • 22. El problema de la alegoría
  • 23. Restauración de territorios
  • 24. Patrimonio moderno
  • 25. El territorio como biblioteca
  • 26. Las palabras-espacio
  • 27. Utopías de la sustentabilidad urbana
  • 28. Estilo moderno
  • 29. Casas y cosas del tiempo
  • 30. Ontología de la apariencia
  • 31. Fetiches urbanos
  • 32. Étnicas: huellas de manos
  • 33. Arquitecturas mentales
  • 34. Bestiarios de arquitectura
  • 35. Intensidad de lo mínimo
  • 36. Leibnitz ataca de nuevo
  • 37. Fantasmas de la arquitectura
  • 38. La crítica como goce
  • 39. Agonía del proyecto como representación
  • 40. Scarpa o la eterna reconstrucción
  • 41. Siempre Semper o la obstinación tectónica
  • 42. Leonidov y el contenido leve
  • 43. El retorno de Viollet
  • 44. Singular housing. Del uso al goce
  • 45. Ingeniería del simulacro
  • 46. Pikionis: los pies en la tierra
  • 47. Los cartones de Ban
  • 48. Estética del desasociego
  • 49. Elogio de la lentitud
  • 50. El ratón paranóico
  • 51. Arquitectura de la filosofía
  • 52. No Logo.