El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
|a Equipamiento comunitario :
|b programación de obras /
|c M. Jorgelina Sánchez Durán, Eduardo Cancé, Walter L. Moscoso Aramayo.
260
|a Córdoba, Argentina :
|b Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura y Urbanismo,
|c [19--?]
300
|a 39 páginas :
|b ilustraciones ;
|c 34 cm.
504
|a Bibliografía: página 39.
505
0
|t 1. PRÓLOGO --
|t 2. INTRODUCCIÓN --
|t 2.1. Objetivos del trabajo --
|t 2.2. Proceso de producción de la obra --
|t 2.3. Objetivos --
|t 2.4. Medios --
|t 2.5. Agentes --
|t 2.6. Producto --
|t 3. PROGRAMACIÓN DE OBRAS --
|t 3.1. Consideraciones generales --
|t 4. PROCESO DE PROGRAMACIÓN --
|t 4.1. Secuencias --
|t 4.2. Métodos de cálculo de tiempos --
|t 4.2.1. Métodos de rendimiento --
|t 4.2.2. Método de precios --
|t 4.2.3. Cálculo de probabilidades --
|t 4.3. Expresión gráfica --
|t 5. MÉTODOS DE PROGRAMACIÓN --
|t 5.1. Método de GANT --
|t 5.2. Método de programación por camino crítico PERT-CPM --
|t 5.2.1. Elementos que conforman una red --
|t 5.2.2. Expresión gráfica de una red --
|t 5.2.3. Regla para la correcta representación gráfica de un diagrama de mallas --
|t 5.2.4. Cálculos de valores de una red (ejemplos) --
|t 5.2.5. Ejemplos de aplicación --
|t 5.3. Programación dinámica --
|t 5.3.1. El sistema --
|t 5.3.2. Concepto de rango --
|t 5.3.3. Realización y uso --
|t 5.4. Conclusiones --
|t 6. ORGANIZACIÓN DE LA OBRA - OBRADOR --
|t 6.1. Definición --
|t 6.2. Elementos que conforman el obrador --
|t 6.2.1. El equipo --
|t 6.2.2. Construcciones auxiliares --
|t 6.3. Criterios para la localización del obrador --
|t 6.4. Esquema de interrelaciones.