|
|
|
|
LEADER |
00000nam a22000007a 4500 |
003 |
AR-CdETS |
005 |
20250528090555.0 |
008 |
250526s2024 ag |||||||||||||||||spa|d |
040 |
|
|
|a AR-CdETS
|c AR-CdETS
|
080 |
|
|
|a TL 999 MAMA TESIS 1136
|
100 |
1 |
|
|a Mamaní, Elber Yamil
|
245 |
1 |
3 |
|a El quehacer de la política y la salud :
|b reflexiones acerca de la experiencia realizada en “Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables” de la provincia de Córdoba /
|c Elber Yamil Mamaní, Juan Ernesto MAría Reinoso; Directora de tesis Jacinta Burijovich, co-directora María Valeria Nicora.
|
260 |
|
|
|a Córdoba :
|b Universidad Nacional de Córdoba,
|c 2024.
|
300 |
|
|
|a 122 p.
|
440 |
0 |
|
|a TESIS-CICLO DE LICENCIATURA DE LICENCIATURA EN CIENCIA POLITICA
|
502 |
|
|
|a Tesis[Licenciatura]--Universidad Nacional de Córdoba, 2024.
|
520 |
|
|
|a El presente Trabajo Final de Grado (TFG) observa, analiza y reflexiona la manera en la que el programa “Ciudades, Municipios y Comunidades Saludables” diseñó y estableció estrategias y acciones para atender a problemáticas de salud en la provincia de Córdoba. El mismo se desarrolla en el marco de las prácticas supervisadas realizadas en la Secretaría de Prevención y Promoción de la Salud del Ministerio de Salud provincial. Los objetivos de dichas prácticas fueron por un lado la participación en un proceso de transformación de la realidad sanitaria provincial. Y, por otro lado, la focalización en desentrañar las relaciones que se pueden establecer en el campo de la salud desde la ciencia política, ofreciendo un aporte vinculado al análisis de las estrategias y acciones llevadas adelante. Además, el trabajo busca reconstruir y evaluar el programa desde una perspectiva teórica y práctica. La metodología empleada fue la revisión de documentos elaborados por el Ministerio de Salud de la provincia de Córdoba (principalmente por el equipo del programa), y por el gobierno nacional (como el Ministerio de Salud de la Nación), entre otros organismos. La primera sección del trabajo está vinculada a una descripción acerca del programa, su contexto, orígenes, características, etc. La segunda parte se desarrolla en torno al proceso de las prácticas supervisadas en sí, a las acciones que se llevaron adelante y a los acontecimientos que generaron profundos cambios y transformaciones. Y la última parte establece algunas aproximaciones y reflexiones respecto al campo sanitario y a la ciencia política.
|
650 |
|
4 |
|a Promoción de la Salud
|
650 |
|
4 |
|a Intersectorialidad
|
650 |
|
4 |
|a Sistema Sanitario
|
650 |
|
4 |
|a Política Sanitaria
|
650 |
|
4 |
|a Participación Ciudadana
|
651 |
|
4 |
|a Córdoba
|
653 |
|
|
|a Determinantes Sociales de la Salud
|
653 |
|
|
|a Secretaría de Prevención y Promoción de la Salud del Ministerio de Salud provincial, (Córdoba)
|
653 |
|
|
|a Programa “Ciudades, Municipios y Comunidades Saludables, (Córdoba)
|
700 |
1 |
0 |
|a María Reinoso, Juan Ernesto,
|
700 |
1 |
0 |
|a Burijovich, Jacinta,
|e Dir.
|
700 |
1 |
0 |
|a Nicora, María Valeria,
|e co-dir.
|
856 |
4 |
0 |
|u https://rdu.unc.edu.ar/items/3d0182e9-f142-4797-b191-d3b9ad1dedea
|
942 |
|
|
|2 udc
|c TF
|
945 |
|
|
|a an
|d 2025-05-26
|
999 |
|
|
|c 6545
|d 6541
|
952 |
|
|
|0 0
|1 0
|2 udc
|4 0
|7 0
|a ETS
|b ETS
|d 2025-05-26
|l 0
|o TL 999 MAMA TESIS 1136
|p 9079
|r 2025-05-26 15:30:34
|u https://rdu.unc.edu.ar/items/3d0182e9-f142-4797-b191-d3b9ad1dedea
|w 2025-05-26
|y TF
|