El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Procedencia, manufactura y uso de los materiales líticos en el sitio Laguna Cabeza de Buey 2 (centro de los pastizales pampeanos, Buenos Aires) durante el Holoceno medio y tardío
En este trabajo se describen los resultados generados a través del estudio tecnomorfológico y funcional de base microscópica de los materiales líticos del sector excavado del sitio Laguna Cabeza de Buey 2. Se integra el conocimiento acerca de las estrategias de obtención, producción y uso de dichos...
En este trabajo se describen los resultados generados a través del estudio tecnomorfológico y funcional de base microscópica de los materiales líticos del sector excavado del sitio Laguna Cabeza de Buey 2. Se integra el conocimiento acerca de las estrategias de obtención, producción y uso de dichos recursos por parte de los grupos cazadores-recolectores bajo dos condiciones paleoambientales diferentes. Durante el Holoceno medio se identifica un ambiente semiárido con la presencia de una laguna somera de agua salada que posibilitó ocupaciones humanas efímeras. Las características tecnológicas, la baja diversidad artefactual y la escasa variabilidad de materiales procesados con los instrumentos, principalmente madera y hueso, sustentan la presencia de sitios de actividades restringidas vinculados con un patrón de alta movilidad. En cambio, para la parte final del Holoceno tardío, el modelo paleoclimático señala condiciones de humedad similares a las actuales, con una vegetación de pastizales más abundante y el establecimiento de un cuerpo semipermanente de agua dulce. En este marco, se registra una ocupación con un mayor grado de intensidad que se sustenta en la mayor cantidad y diversidad artefactual, la amplia gama de sustancias procesadas con los instrumentos (piel, madera, hueso y vegetales no leñosos) y la presencia de cerámica.