El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
El estudio de la tecnología y la procedencia de la cerámica ha contribuido a establecer la existencia de conexiones entre diversas áreas y comunidades. Conocer estos aspectos es importante para entender las relaciones que se dan entre los grupos humanos y aproximarnos a sus formas de organización so...
El estudio de la tecnología y la procedencia de la cerámica ha contribuido a establecer la existencia de conexiones entre diversas áreas y comunidades. Conocer estos aspectos es importante para entender las relaciones que se dan entre los grupos humanos y aproximarnos a sus formas de organización social. En este trabajo abordamos la procedencia de la cerámica vinculada a los primeros momentos del período Formativo en la quebrada de Miriguaca, en la zona de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina). Para ello, analizamos la tipología, los rasgos estilísticos, la composición petrográfica y química mediante activación neutrónica instrumental de la cerámica recuperada del sitio Las Escondidas (ca. 2000-1600 AP). Los resultados obtenidos permiten complementar los modelos explicativos aplicados a las sociedades del período Formativo y evidencian que la cerámica de la quebrada no responde a producciones locales, aunque la amplia mayoría parece tener un mismo origen. Esta situación mostraría la existencia de vínculos sociales entre los distintos grupos humanos que habitaron la Puna catamarqueña durante este momento. Esta conectividad habría potenciado la existencia de estrategias de cohesión social a nivel macro-regional, que pudieron ser especialmente importantes en un contexto de creciente complejidad social y de profundos cambios en las formas de organización de estas poblaciones.