El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Ensayo de clasificación de la documentación arqueológica de Santiago del Estero. "La documentación arqueológica que conocemos hasta ahora de la provincia de Santiago del Estero ofrece en todos sus aspectos un conjunto tan heterogéneo que es imposible pensar que pertenezca a una sola civilizació...
Ensayo de clasificación de la documentación arqueológica de Santiago del Estero. "La documentación arqueológica que conocemos hasta ahora de la provincia de Santiago del Estero ofrece en todos sus aspectos un conjunto tan heterogéneo que es imposible pensar que pertenezca a una sola civilización, a una sola cultura, y por consiguiente, estamos en presencia de un complejo al que han contribuido diversos pueblos en distintas épocas. El análisis del acervo arqueológico nos permitirá conocer a los pueblos que han intervenido, su origen y la probable ruta de sus migraciones. El grado de aleación de los tipos servirá para establecer las etapas de su llegada, y su mayor o menor antigüedad, lo que, en la mayoría de los casos, no significa que podamos llegar a fijar fechas calendarías, aunque fuese aproximadamente. Al término "Civilización Checo-Santiagueña", creado por los hermanos Wagner, lo aceptamos como índice geográfico, pero lo rechazamos, cuando se le quiere dar el significado de que todo el acervo arqueológico de Santiago del Estero ha pertenecido a un sólo pueblo, a una sola cultura...". Consta de una introducción, unas consideraciones generales y cuatro partes divididas en: I. Influencias paranaenses y pampeanas, II. Influencias Chaqueñas, III. Influencias amazónicas y VI. Rastros andinos, cierra con unas palabras finales a modo de conclusión y una extensa bibliografía.
Documento de 31 folios mecanografiados, tiene algunas correcciones ortográficas y gramaticales hechas a mano y firma del autor.