LOS HUARPES DE LAVALLE (MENDOZA, ARGENTINA). TERRITORIO, RECURSOS NATURALES Y GUBERNAMENTALIDAD

Este artículo concierne a la gubernamentalidad desde una perspectiva que combina la historia ambiental y la biopolítica. Está basado en el caso etnográfico de los Huarpes del desierto de Lavalle en Mendoza y su ambiente. Es un acercamiento a las consideraciones de Michel Foucault sobre biopolítica....

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Katzer, Leticia, Gascón, Margarita
Format: info:eu-repo/semantics/article
Language:spa
Published: Museo de Antropología de Entre Ríos 2019
Subjects:
Online Access:https://ramer.ar/revista/index.php/ramer/article/view/24
https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/175721
_version_ 1826515166133485568
author Katzer, Leticia
Gascón, Margarita
author_facet Katzer, Leticia
Gascón, Margarita
author_sort Katzer, Leticia
collection Repositorio Suquia
description Este artículo concierne a la gubernamentalidad desde una perspectiva que combina la historia ambiental y la biopolítica. Está basado en el caso etnográfico de los Huarpes del desierto de Lavalle en Mendoza y su ambiente. Es un acercamiento a las consideraciones de Michel Foucault sobre biopolítica. El proceso comenzó con la llegada de los españoles a Mendoza sobre finales del siglo XVI. Para esa fecha, los Huarpes de Lavalle habían desarrollado un extenso conocimiento sobre su ambiente. Desde nuestra perspectiva, fue importante en tiempos coloniales el hecho de que los Huarpes comerciaran recursos naturales con la ciudad de Mendoza fundada en 1561. Esto les permitió acceder a varios bienes de los españoles que estos les daban como pago. Pronto los Huarpes también adoptaron formas europeas de producir recursos, como la ganadería extensiva, principalmente de cabras.En 1820 se adoptó la forma de provincia republicana y el Estado nacional organizó el territorio donde vivía una mayoría Huarpe como Subdelegación de Lagunas. Las medidas claramente afectaron la posesión de la tierra y hubo cambios ambientales como el retroceso de las Lagunas de Guanacache cuando mermó el caudal del río Mendoza que ahora era utilizado para la agricultura. El área huarpe comenzó a ser asociada con el desierto y la pobreza mientras que la ciudad comenzó a ser sinónimo de oasis y del trabajo duro de los descendientes de europeos. Por su parte, los Huarpes y sus descendientes denominados “Adscriptos Huarpes” debieron esperar hasta la segunda mitad del siglo siguiente para recuperar sus derechos, comenzando con el reconocimiento de la identidad étnica. El objetivo de este artículo es reconstruir los momentos más importantes de este proceso de larga duración en el cual el territorio, los recursos naturales y la gubernamentalidad interactuaron con los Huarpes de Lavalle.
format info:eu-repo/semantics/article
id suquia-ffyh.175721
institution Universidad Nacional de Cordoba
language spa
publishDate 2019
publisher Museo de Antropología de Entre Ríos
record_format dspace
spelling suquia-ffyh.1757212024-08-02T01:28:13Z LOS HUARPES DE LAVALLE (MENDOZA, ARGENTINA). TERRITORIO, RECURSOS NATURALES Y GUBERNAMENTALIDAD Katzer, Leticia Gascón, Margarita Gubernamentalidad Recursos naturales Huarpes de Lavalle Este artículo concierne a la gubernamentalidad desde una perspectiva que combina la historia ambiental y la biopolítica. Está basado en el caso etnográfico de los Huarpes del desierto de Lavalle en Mendoza y su ambiente. Es un acercamiento a las consideraciones de Michel Foucault sobre biopolítica. El proceso comenzó con la llegada de los españoles a Mendoza sobre finales del siglo XVI. Para esa fecha, los Huarpes de Lavalle habían desarrollado un extenso conocimiento sobre su ambiente. Desde nuestra perspectiva, fue importante en tiempos coloniales el hecho de que los Huarpes comerciaran recursos naturales con la ciudad de Mendoza fundada en 1561. Esto les permitió acceder a varios bienes de los españoles que estos les daban como pago. Pronto los Huarpes también adoptaron formas europeas de producir recursos, como la ganadería extensiva, principalmente de cabras.En 1820 se adoptó la forma de provincia republicana y el Estado nacional organizó el territorio donde vivía una mayoría Huarpe como Subdelegación de Lagunas. Las medidas claramente afectaron la posesión de la tierra y hubo cambios ambientales como el retroceso de las Lagunas de Guanacache cuando mermó el caudal del río Mendoza que ahora era utilizado para la agricultura. El área huarpe comenzó a ser asociada con el desierto y la pobreza mientras que la ciudad comenzó a ser sinónimo de oasis y del trabajo duro de los descendientes de europeos. Por su parte, los Huarpes y sus descendientes denominados “Adscriptos Huarpes” debieron esperar hasta la segunda mitad del siglo siguiente para recuperar sus derechos, comenzando con el reconocimiento de la identidad étnica. El objetivo de este artículo es reconstruir los momentos más importantes de este proceso de larga duración en el cual el territorio, los recursos naturales y la gubernamentalidad interactuaron con los Huarpes de Lavalle. 2019-06-10 2024-08-02T01:28:13Z 2024-08-02T01:28:13Z info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion https://ramer.ar/revista/index.php/ramer/article/view/24 https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/175721 spa https://ramer.ar/revista/index.php/ramer/article/view/24/17 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ application/pdf Museo de Antropología de Entre Ríos Revista del Museo de Antropología de Entre Ríos; Volumen 5 Número 1; 01-14 Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos; Volumen 5 Número 1; 01-14 2347-033X
spellingShingle Gubernamentalidad
Recursos naturales
Huarpes de Lavalle
Katzer, Leticia
Gascón, Margarita
LOS HUARPES DE LAVALLE (MENDOZA, ARGENTINA). TERRITORIO, RECURSOS NATURALES Y GUBERNAMENTALIDAD
title LOS HUARPES DE LAVALLE (MENDOZA, ARGENTINA). TERRITORIO, RECURSOS NATURALES Y GUBERNAMENTALIDAD
title_full LOS HUARPES DE LAVALLE (MENDOZA, ARGENTINA). TERRITORIO, RECURSOS NATURALES Y GUBERNAMENTALIDAD
title_fullStr LOS HUARPES DE LAVALLE (MENDOZA, ARGENTINA). TERRITORIO, RECURSOS NATURALES Y GUBERNAMENTALIDAD
title_full_unstemmed LOS HUARPES DE LAVALLE (MENDOZA, ARGENTINA). TERRITORIO, RECURSOS NATURALES Y GUBERNAMENTALIDAD
title_short LOS HUARPES DE LAVALLE (MENDOZA, ARGENTINA). TERRITORIO, RECURSOS NATURALES Y GUBERNAMENTALIDAD
title_sort los huarpes de lavalle mendoza argentina territorio recursos naturales y gubernamentalidad
topic Gubernamentalidad
Recursos naturales
Huarpes de Lavalle
url https://ramer.ar/revista/index.php/ramer/article/view/24
https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/175721
work_keys_str_mv AT katzerleticia loshuarpesdelavallemendozaargentinaterritoriorecursosnaturalesygubernamentalidad
AT gasconmargarita loshuarpesdelavallemendozaargentinaterritoriorecursosnaturalesygubernamentalidad