Comunidades indígenas en la UNC: diálogos y desafíos para crear nuevas prácticas antropológicas y museológicas

En este trabajo buscamos socializar distintas instancias de encuentro generadas por o con participación del Programa de Arqueología Pública –PAP- junto a otros espacios de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba -Secretaría de Extensión, Museo de Antropología, ca...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Zabala, Mariela Eleonora, Fabra, Mariana
Format: info:eu-repo/semantics/article
Language:spa
Published: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades 2020
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/11336/143380
https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/175415
_version_ 1826515257505349632
author Zabala, Mariela Eleonora
Fabra, Mariana
author_facet Zabala, Mariela Eleonora
Fabra, Mariana
author_sort Zabala, Mariela Eleonora
collection Repositorio Suquia
description En este trabajo buscamos socializar distintas instancias de encuentro generadas por o con participación del Programa de Arqueología Pública –PAP- junto a otros espacios de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba -Secretaría de Extensión, Museo de Antropología, carreras de postgrado en Antropología y cátedras del Departamento de Antropología- para trabajar junto a los pueblos indígenas de Córdoba sobre un tipo particular de materiales arqueológicos como son los restos humanos. Desde 2015 y hasta 2019 se generaron distintos espacios de diálogo y formación académica en los cuales participaron docentes, no docentes y estudiantes de grado y posgrado de nuestra universidad, así como docentes de otras universidades del país, junto a los miembros de los pueblos indígenas. Si bien las distancias geográficas y los costos económicos han sido limitantes para desarrollar este tipos de encuentros, este año se suma un nuevo desafío con la situación de aislamiento social, preventivo y obligatorio (decreto presidencial 297/2020) impuesta por la pandemia de COVID-19. Entendemos a la extensión como una voluntad deliberada de la universidad para vincularse con la sociedad, en este caso con los pueblos y comunidades indígenas de la provincia de Córdoba. Así, buscamos construir un tejido dinámico entre la universidad y la sociedad, generando instancias de comunicación, estimulando y acompañando en los procesos de construcción institucional y social sobre políticas de práctica antropológicas y museísticas. Queremos poner las obviedades y lo que siempre se hizo así sobre la mesa, para pensar respuestas prácticas y conceptualizaciones situadas, sin olvidar que en las prácticas también hay teorías y que asuman explícitamente compromisos políticos. Paulo Freire, el educador de las obviedades, nos invita a transitar las obviedades por-que en ellas hay algo nuevo por descubrir. Para lograrlo buscamos crear una sinergia en las discusiones entre los niveles prácticos, teóricos y críticos de la antropología y la museología.
format info:eu-repo/semantics/article
id suquia-ffyh.175415
institution Universidad Nacional de Cordoba
language spa
publishDate 2020
publisher Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
record_format dspace
spelling suquia-ffyh.1754152024-08-02T01:23:27Z Comunidades indígenas en la UNC: diálogos y desafíos para crear nuevas prácticas antropológicas y museológicas Zabala, Mariela Eleonora Fabra, Mariana Arqueología pública Comunidades indígenas Diálogo de saberes Restos humanos https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 En este trabajo buscamos socializar distintas instancias de encuentro generadas por o con participación del Programa de Arqueología Pública –PAP- junto a otros espacios de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba -Secretaría de Extensión, Museo de Antropología, carreras de postgrado en Antropología y cátedras del Departamento de Antropología- para trabajar junto a los pueblos indígenas de Córdoba sobre un tipo particular de materiales arqueológicos como son los restos humanos. Desde 2015 y hasta 2019 se generaron distintos espacios de diálogo y formación académica en los cuales participaron docentes, no docentes y estudiantes de grado y posgrado de nuestra universidad, así como docentes de otras universidades del país, junto a los miembros de los pueblos indígenas. Si bien las distancias geográficas y los costos económicos han sido limitantes para desarrollar este tipos de encuentros, este año se suma un nuevo desafío con la situación de aislamiento social, preventivo y obligatorio (decreto presidencial 297/2020) impuesta por la pandemia de COVID-19. Entendemos a la extensión como una voluntad deliberada de la universidad para vincularse con la sociedad, en este caso con los pueblos y comunidades indígenas de la provincia de Córdoba. Así, buscamos construir un tejido dinámico entre la universidad y la sociedad, generando instancias de comunicación, estimulando y acompañando en los procesos de construcción institucional y social sobre políticas de práctica antropológicas y museísticas. Queremos poner las obviedades y lo que siempre se hizo así sobre la mesa, para pensar respuestas prácticas y conceptualizaciones situadas, sin olvidar que en las prácticas también hay teorías y que asuman explícitamente compromisos políticos. Paulo Freire, el educador de las obviedades, nos invita a transitar las obviedades por-que en ellas hay algo nuevo por descubrir. Para lograrlo buscamos crear una sinergia en las discusiones entre los niveles prácticos, teóricos y críticos de la antropología y la museología. In this work we seek to socialize different meeting instances generated or with the partici-pation of the Public Archeology Program –PAP- together with other spaces of the Facultad de Filosofía y Humanidades of Universidad Nacional de Córdoba –UNC- Secretaría de Extensión, Museo de Antropología, postgraduate courses in Anthropology and Department of Anthropology- to work with the indigenous peoples of Córdoba on a particular type of archaeological material such as human remains. From 2015 to 2019, different spaces for dia-logue and academic training were generated in teachers, non-teachers and undergraduate and postgraduate students of UNC as well as teachers of other universities in Argentina, along with members of indigenous peoples. Although geographical distances and economic costs have been limiting for developing these types of meetings, this year a new challenge is added with the situation of compulsory preventive social isolation (presidential decree 297/2020) imposed by the COVID-19 pandemic. We understand college extension as a de-liberate will of the university to link up with society, in this case with the indigenous peoples and communities of the province of Córdoba. Thus, we seek to build a dynamic weave be-tween the university and society, generating instances of communication, stimulating and accompanying the processes of institutional and social construction on anthropological and museum practices. We want to put the obvious and what has always been done like this on the table, to think practical answers and situated conceptualizations, not forgetting that there are also theories in practices, that explicitly assume political commitments. Paulo Freire, the educator of the obvious, invites us to think about the obvious because there is something new to discover in them. To achieve this we seek to create a synergy in the difficulties between the practical, theoretical and critical levels of anthropology and museology. Fil: Zabala, Mariela Eleonora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina Fil: Fabra, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina 2020-10 2024-08-02T01:23:27Z 2024-08-02T01:23:27Z info:eu-repo/semantics/article info:ar-repo/semantics/artículo info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://hdl.handle.net/11336/143380 Zabala, Mariela Eleonora; Fabra, Mariana; Comunidades indígenas en la UNC: diálogos y desafíos para crear nuevas prácticas antropológicas y museológicas; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; E+E; 7; 10; 10-2020; 16-32 1852-0278 1853-8088 CONICET Digital CONICET https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/175415 spa info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/EEH/article/view/30658 info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ application/pdf application/pdf Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
spellingShingle Arqueología pública
Comunidades indígenas
Diálogo de saberes
Restos humanos
https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
Zabala, Mariela Eleonora
Fabra, Mariana
Comunidades indígenas en la UNC: diálogos y desafíos para crear nuevas prácticas antropológicas y museológicas
title Comunidades indígenas en la UNC: diálogos y desafíos para crear nuevas prácticas antropológicas y museológicas
title_full Comunidades indígenas en la UNC: diálogos y desafíos para crear nuevas prácticas antropológicas y museológicas
title_fullStr Comunidades indígenas en la UNC: diálogos y desafíos para crear nuevas prácticas antropológicas y museológicas
title_full_unstemmed Comunidades indígenas en la UNC: diálogos y desafíos para crear nuevas prácticas antropológicas y museológicas
title_short Comunidades indígenas en la UNC: diálogos y desafíos para crear nuevas prácticas antropológicas y museológicas
title_sort comunidades indigenas en la unc dialogos y desafios para crear nuevas practicas antropologicas y museologicas
topic Arqueología pública
Comunidades indígenas
Diálogo de saberes
Restos humanos
https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
url http://hdl.handle.net/11336/143380
https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/175415
work_keys_str_mv AT zabalamarielaeleonora comunidadesindigenasenlauncdialogosydesafiosparacrearnuevaspracticasantropologicasymuseologicas
AT fabramariana comunidadesindigenasenlauncdialogosydesafiosparacrearnuevaspracticasantropologicasymuseologicas