Comunidades indígenas en la UNC: diálogos y desafíos para crear nuevas prácticas antropológicas y museológicas
En este trabajo buscamos socializar distintas instancias de encuentro generadas por o con participación del Programa de Arqueología Pública –PAP- junto a otros espacios de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba -Secretaría de Extensión, Museo de Antropología, ca...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | info:eu-repo/semantics/article |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
2020
|
Subjects: | |
Online Access: | http://hdl.handle.net/11336/143380 https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/175415 |
Summary: | En este trabajo buscamos socializar distintas instancias de encuentro generadas por o con participación del Programa de Arqueología Pública –PAP- junto a otros espacios de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba -Secretaría de Extensión, Museo de Antropología, carreras de postgrado en Antropología y cátedras del Departamento de Antropología- para trabajar junto a los pueblos indígenas de Córdoba sobre un tipo particular de materiales arqueológicos como son los restos humanos. Desde 2015 y hasta 2019 se generaron distintos espacios de diálogo y formación académica en los cuales participaron docentes, no docentes y estudiantes de grado y posgrado de nuestra universidad, así como docentes de otras universidades del país, junto a los miembros de los pueblos indígenas. Si bien las distancias geográficas y los costos económicos han sido limitantes para desarrollar este tipos de encuentros, este año se suma un nuevo desafío con la situación de aislamiento social, preventivo y obligatorio (decreto presidencial 297/2020) impuesta por la pandemia de COVID-19. Entendemos a la extensión como una voluntad deliberada de la universidad para vincularse con la sociedad, en este caso con los pueblos y comunidades indígenas de la provincia de Córdoba. Así, buscamos construir un tejido dinámico entre la universidad y la sociedad, generando instancias de comunicación, estimulando y acompañando en los procesos de construcción institucional y social sobre políticas de práctica antropológicas y museísticas. Queremos poner las obviedades y lo que siempre se hizo así sobre la mesa, para pensar respuestas prácticas y conceptualizaciones situadas, sin olvidar que en las prácticas también hay teorías y que asuman explícitamente compromisos políticos. Paulo Freire, el educador de las obviedades, nos invita a transitar las obviedades por-que en ellas hay algo nuevo por descubrir. Para lograrlo buscamos crear una sinergia en las discusiones entre los niveles prácticos, teóricos y críticos de la antropología y la museología. |
---|