Sistemas de Información Geográfica Participativos (SIGP) para el estudio y gestión de paisajes históricos y arqueológicos

Los estudios de paisajes históricos y arqueológicos han empleado la cartografía estándar (occidental) como un método para aprehender y darle sentido a los paisajes del pasado. Byrne (2008) ha destacado que nos hemos inclinado a pensar esos paisajes como pertenencias exclusivas de las sociedades “ya...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Alvarez Larrain, Alina, McCall, Michael K.
Format: info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Language:spa
Published: Sociedad Latinoamericana en Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial 2018
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/11336/176613
https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/174993
_version_ 1826515553887453184
author Alvarez Larrain, Alina
McCall, Michael K.
author_facet Alvarez Larrain, Alina
McCall, Michael K.
author_sort Alvarez Larrain, Alina
collection Repositorio Suquia
description Los estudios de paisajes históricos y arqueológicos han empleado la cartografía estándar (occidental) como un método para aprehender y darle sentido a los paisajes del pasado. Byrne (2008) ha destacado que nos hemos inclinado a pensar esos paisajes como pertenencias exclusivas de las sociedades “ya desaparecidas” que los produjeron en tiempos pretéritos, ignorando que las personas en el presente incorporan estas huellas materiales en sus vidas y que las entretejen en sus propios relatos sobre quiénes son. De esta manera, los estudios tradicionales de paisajes históricos y arqueológicos, y su cartografía asociada, han proporcionado una visión alejada y desapegada de esos espacios socialmente producidos, teniendo poco en común con la manera cómo la gente experimenta sus entornos. En este contexto, el propósito de este trabajo es presentar los Sistemas de Información Geográfica Participativos (SIGP) como una metodología apropiada para el estudio y la gestión de los paisajes históricos y arqueológicos contemplando los beneficios que este enfoque puede implicar no sólo para la ciencia sino también para las poblaciones locales. Haremos hincapié en sus fortalezas y limitaciones, así como en cuestiones éticas y la necesidad de una buena práctica. Consideramos que un enfoque de SIGP puede contribuir a desarrollar una práctica de mapeo más apropiado y representativo de esos paisajes mediante la incorporación del conocimiento espacial local (CEL) que presenta una interacción cercana con el entorno y está enraizado en lugares significativos. Para las comunidades, esta metodología puede ayudar a que sus miembros sean incorporados como sujetos activos en el registro e interpretación de su herencia cultural, así como en la defensa y gestión de su patrimonio. Como contrapartida, los estudios académicos o enfocados en la gestión de estos patrimonios se pueden ver enriquecidos al incorporar conocimientos locales en las interpretaciones sobre los paisajes del pasado.
format info:eu-repo/semantics/publishedVersion
id suquia-ffyh.174993
institution Universidad Nacional de Cordoba
language spa
publishDate 2018
publisher Sociedad Latinoamericana en Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial
record_format dspace
spelling suquia-ffyh.1749932024-08-02T01:21:43Z Sistemas de Información Geográfica Participativos (SIGP) para el estudio y gestión de paisajes históricos y arqueológicos Alvarez Larrain, Alina McCall, Michael K. CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA CONOCIMIENTO ESPACIAL LOCAL COMUNIDADES MÉTODOS EN ESTUDIOS DE PAISAJES HISTÓRICOS Y ARQUEOLÓGICOS GESTIÓN DEL PATRIMONIO https://purl.org/becyt/ford/2.7 https://purl.org/becyt/ford/2 Los estudios de paisajes históricos y arqueológicos han empleado la cartografía estándar (occidental) como un método para aprehender y darle sentido a los paisajes del pasado. Byrne (2008) ha destacado que nos hemos inclinado a pensar esos paisajes como pertenencias exclusivas de las sociedades “ya desaparecidas” que los produjeron en tiempos pretéritos, ignorando que las personas en el presente incorporan estas huellas materiales en sus vidas y que las entretejen en sus propios relatos sobre quiénes son. De esta manera, los estudios tradicionales de paisajes históricos y arqueológicos, y su cartografía asociada, han proporcionado una visión alejada y desapegada de esos espacios socialmente producidos, teniendo poco en común con la manera cómo la gente experimenta sus entornos. En este contexto, el propósito de este trabajo es presentar los Sistemas de Información Geográfica Participativos (SIGP) como una metodología apropiada para el estudio y la gestión de los paisajes históricos y arqueológicos contemplando los beneficios que este enfoque puede implicar no sólo para la ciencia sino también para las poblaciones locales. Haremos hincapié en sus fortalezas y limitaciones, así como en cuestiones éticas y la necesidad de una buena práctica. Consideramos que un enfoque de SIGP puede contribuir a desarrollar una práctica de mapeo más apropiado y representativo de esos paisajes mediante la incorporación del conocimiento espacial local (CEL) que presenta una interacción cercana con el entorno y está enraizado en lugares significativos. Para las comunidades, esta metodología puede ayudar a que sus miembros sean incorporados como sujetos activos en el registro e interpretación de su herencia cultural, así como en la defensa y gestión de su patrimonio. Como contrapartida, los estudios académicos o enfocados en la gestión de estos patrimonios se pueden ver enriquecidos al incorporar conocimientos locales en las interpretaciones sobre los paisajes del pasado. Fil: Alvarez Larrain, Alina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental; México Fil: McCall, Michael K.. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental; México XVIII Simposio Internacional de la Sociedad Latinoamericana de Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial La Habana Cuba Sociedad Latinoamericana en Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial 2018 2024-08-02T01:21:43Z 2024-08-02T01:21:43Z info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:ar-repo/semantics/documento de conferencia Conferencia Journal http://hdl.handle.net/11336/176613 Sistemas de Información Geográfica Participativos (SIGP) para el estudio y gestión de paisajes históricos y arqueológicos; XVIII Simposio Internacional de la Sociedad Latinoamericana de Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial; La Habana; Cuba; 2018; 1-11 CONICET Digital CONICET https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/174993 spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ text/plain application/pdf Internacional Sociedad Latinoamericana en Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial
spellingShingle CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA
CONOCIMIENTO ESPACIAL LOCAL
COMUNIDADES
MÉTODOS EN ESTUDIOS DE PAISAJES HISTÓRICOS Y ARQUEOLÓGICOS
GESTIÓN DEL PATRIMONIO
https://purl.org/becyt/ford/2.7
https://purl.org/becyt/ford/2
Alvarez Larrain, Alina
McCall, Michael K.
Sistemas de Información Geográfica Participativos (SIGP) para el estudio y gestión de paisajes históricos y arqueológicos
title Sistemas de Información Geográfica Participativos (SIGP) para el estudio y gestión de paisajes históricos y arqueológicos
title_full Sistemas de Información Geográfica Participativos (SIGP) para el estudio y gestión de paisajes históricos y arqueológicos
title_fullStr Sistemas de Información Geográfica Participativos (SIGP) para el estudio y gestión de paisajes históricos y arqueológicos
title_full_unstemmed Sistemas de Información Geográfica Participativos (SIGP) para el estudio y gestión de paisajes históricos y arqueológicos
title_short Sistemas de Información Geográfica Participativos (SIGP) para el estudio y gestión de paisajes históricos y arqueológicos
title_sort sistemas de informacion geografica participativos sigp para el estudio y gestion de paisajes historicos y arqueologicos
topic CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA
CONOCIMIENTO ESPACIAL LOCAL
COMUNIDADES
MÉTODOS EN ESTUDIOS DE PAISAJES HISTÓRICOS Y ARQUEOLÓGICOS
GESTIÓN DEL PATRIMONIO
https://purl.org/becyt/ford/2.7
https://purl.org/becyt/ford/2
url http://hdl.handle.net/11336/176613
https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/174993
work_keys_str_mv AT alvarezlarrainalina sistemasdeinformaciongeograficaparticipativossigpparaelestudioygestiondepaisajeshistoricosyarqueologicos
AT mccallmichaelk sistemasdeinformaciongeograficaparticipativossigpparaelestudioygestiondepaisajeshistoricosyarqueologicos