Primeros resultados de las investigaciones arqueológicas en el interfluvio Colorado-Negro (Departamento de Pichi Mahuida, provincia de Río Negro, Argentina)

En este trabajo se presentan los resultados de las primeras investigaciones arqueológicas realizadas en el interfluvio ubicado entre los cursos medios de los ríos Colorado y Negro (Provincia de Río Negro, Argentina). En esta extensa planicie árida se encuentran lagunas temporarias en las que se conc...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Martinez, Gustavo Adolfo, Santos Valero, María Florencia, Alcaraz, Ana Paula, Borges Vaz, Erika, Stoessel, Luciana, Flensborg, Gustavo Ariel, Ramos Martínez, Gustavo Antonio, Rafuse, Daniel Joseph
Format: info:eu-repo/semantics/article
Language:spa
Published: Universidad de Tarapacá 2022
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/11336/203864
https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/174848
Description
Summary:En este trabajo se presentan los resultados de las primeras investigaciones arqueológicas realizadas en el interfluvio ubicado entre los cursos medios de los ríos Colorado y Negro (Provincia de Río Negro, Argentina). En esta extensa planicie árida se encuentran lagunas temporarias en las que se concentra el material arqueológico, principalmente en superficie. Con el fin de comprender las estrategias humanas de uso del espacio y la intensidad de las ocupaciones se llevaron a cabo estudios distribucionales y, en menor medida, excavaciones arqueológicas. La información generada fue discutida a la luz de las expectativas arqueológicas derivadas del modelo de uso del espacio propuesto por Borrero y colaboradores (2008). Los resultados obtenidos indican que el registro arqueológico localizado en torno a estas lagunas efímeras es principalmente el efecto de un uso del espacio planificado y redundante. Asimismo, algunos sectores de estas lagunas fueron utilizados más intensa y repetidamente, sugiriendo casos de redundancia específica. Si bien no se cuenta con fechados radiocarbónicos, la presencia de cerámica permite vincular las ocupaciones humanas al menos al Holoceno Tardío. La evidencia discutida revela la importancia de este espacio interfluvial en los circuitos de asentamiento y movilidad de las sociedades cazadoras-recolectoras en torno a dos de los principales ríos norpatagónicos.