Características de la oclusión de la población adulta de la Ciudad de Córdoba
Fil: Baiocco, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncia B; Argentina.
Main Authors: | , , , , , , , , |
---|---|
Format: | conferenceObject |
Language: | spa |
Published: |
2025
|
Subjects: | |
Online Access: | http://hdl.handle.net/11086/557059 |
_version_ | 1841017410875817984 |
---|---|
author | Baiocco, Javier Piacenza, Adriana Gait, María Teresa Fornero, Sofía Fumero, Victoria Soruco, Ana Soria, Marina Irazuzta, María Laura López de Blanc, Silvia |
author_facet | Baiocco, Javier Piacenza, Adriana Gait, María Teresa Fornero, Sofía Fumero, Victoria Soruco, Ana Soria, Marina Irazuzta, María Laura López de Blanc, Silvia |
author_sort | Baiocco, Javier |
collection | Repositorio Digital Universitario |
description | Fil: Baiocco, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncia B; Argentina. |
format | conferenceObject |
id | rdu-unc.557059 |
institution | Universidad Nacional de Cordoba |
language | spa |
publishDate | 2025 |
record_format | dspace |
spelling | rdu-unc.5570592025-08-19T23:32:11Z Características de la oclusión de la población adulta de la Ciudad de Córdoba Baiocco, Javier Piacenza, Adriana Gait, María Teresa Fornero, Sofía Fumero, Victoria Soruco, Ana Soria, Marina Irazuzta, María Laura López de Blanc, Silvia Salud bucal Biotipofacial Oclusión Fil: Baiocco, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncia B; Argentina. Fil: Piacenza, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncia B; Argentina. Fil: Gait, María Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncia B; Argentina. Fil: Fornero, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncia B; Argentina. Fil: Fumero, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Soruco, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncia B; Argentina. Fil: Soria, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Irazuzta, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncia B; Argentina. Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncia B; Argentina. Objetivos: relevar los biotipofaciales y características de oclusión de la población adulta de la ciudad de Córdoba. Material y Métodos: Se realizó un muestreo poblacional de la ciudad de Córdoba diseñado por Dpto. Estadística y Demografía Fac Cs Económicas UNC y Programa Estadísticas SAA UNC. Participaron 400 voluntarios, 18 a 87 años. Previa firma del consentimiento, se realizó examen clínico facial y bucal, valorando: biotipofacial aparente y características tridimensionales de la oclusión, considerando criterios de Angle y Andrews. En sentido sagital (clase I, II o III), en sentido vertical (mordidas abiertas o cubiertas) y transversalmente (mordidas cruzadas). Los datos se registraron en formularios especialmente diseñados para este proyecto. Estadística: frecuencias absolutas y relativas y Chi2; (p 0,05). Resultados: La edad promedio fue 52,5 años, 62% femenino y 38% masculino.El biotipo Braquifacial fue más frecuente que los Dólico y Mesofaciales con un 56, 22 y 22% respectivamente (p= 0,0001). El 49% presentó Clase I, siendo significativamente prevalente en relación a las otras clases, de manera independiente y combinadas (II=33%, III=8%, I-II= 0,0025%, II-III= 1%, I-III= 2%; p=0,0003); al 8% le faltaban los primeros molares. El 66% presentó Resalte normal (+1,5 a 2,5 mm) y un 10% con Mordida invertida anterior. El 66% presentó una Relación Vertical Normal (+1,5 a 2,5 mm), 11% Mordida Abierta, 23% Sobremordida. En el plano transversal, 14% presentó Mordida Cruzada Posterior. Diastemas en el 15% y Apiñamientos en el 45%. No hubo diferencias significativas por edades, por grupos de edades ni por sexos, en ninguna de las variables evaluadas. Conclusiones: Existe una prevalencia Braquifacial en nuestra población. Los resultados reflejan que los voluntarios presentan maloclusiones que comprometen a uno o más planos del espacio, con un porcentaje de clase II que es cuatro veces mayor que la clase III, mientras que la sobremordida duplica a la mordida abierta. En el plano tranversal un 14% presentó mordida cruzada siendo un dato importante por la complejidad de la maloclusion. Estos resultados denotan la importancia de capacitar a los profesionales en el diagnóstico precoz y prevención para evitar alteraciones en el resto de las estructuras. Fil: Baiocco, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncia B; Argentina. Fil: Piacenza, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncia B; Argentina. Fil: Gait, María Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncia B; Argentina. Fil: Fornero, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncia B; Argentina. Fil: Fumero, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Soruco, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncia B; Argentina. Fil: Soria, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Irazuzta, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncia B; Argentina. Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodoncia B; Argentina. Otras Ciencias de la Salud 2025-08-19T18:23:23Z 2025-08-19T18:23:23Z 2015 conferenceObject http://hdl.handle.net/11086/557059 spa Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Digital |
spellingShingle | Salud bucal Biotipofacial Oclusión Baiocco, Javier Piacenza, Adriana Gait, María Teresa Fornero, Sofía Fumero, Victoria Soruco, Ana Soria, Marina Irazuzta, María Laura López de Blanc, Silvia Características de la oclusión de la población adulta de la Ciudad de Córdoba |
title | Características de la oclusión de la población adulta de la Ciudad de Córdoba |
title_full | Características de la oclusión de la población adulta de la Ciudad de Córdoba |
title_fullStr | Características de la oclusión de la población adulta de la Ciudad de Córdoba |
title_full_unstemmed | Características de la oclusión de la población adulta de la Ciudad de Córdoba |
title_short | Características de la oclusión de la población adulta de la Ciudad de Córdoba |
title_sort | caracteristicas de la oclusion de la poblacion adulta de la ciudad de cordoba |
topic | Salud bucal Biotipofacial Oclusión |
url | http://hdl.handle.net/11086/557059 |
work_keys_str_mv | AT baioccojavier caracteristicasdelaoclusiondelapoblacionadultadelaciudaddecordoba AT piacenzaadriana caracteristicasdelaoclusiondelapoblacionadultadelaciudaddecordoba AT gaitmariateresa caracteristicasdelaoclusiondelapoblacionadultadelaciudaddecordoba AT fornerosofia caracteristicasdelaoclusiondelapoblacionadultadelaciudaddecordoba AT fumerovictoria caracteristicasdelaoclusiondelapoblacionadultadelaciudaddecordoba AT sorucoana caracteristicasdelaoclusiondelapoblacionadultadelaciudaddecordoba AT soriamarina caracteristicasdelaoclusiondelapoblacionadultadelaciudaddecordoba AT irazuztamarialaura caracteristicasdelaoclusiondelapoblacionadultadelaciudaddecordoba AT lopezdeblancsilvia caracteristicasdelaoclusiondelapoblacionadultadelaciudaddecordoba |