Aplicación de técnicas geofísicas, hidrogeoquímicas e isotópicas en la caracterización hidrogeológica de ambientes de llanura

Tesis (Doctorado en Ciencias Geológicas)-Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales

Bibliographic Details
Main Author: Solana, María Ximena
Other Authors: Quiroz Londoño, Orlando Mauricio
Format: doctoralThesis
Language:spa
Published: 2025
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/11086/556996
_version_ 1840927727720333312
author Solana, María Ximena
author2 Quiroz Londoño, Orlando Mauricio
author_facet Quiroz Londoño, Orlando Mauricio
Solana, María Ximena
author_sort Solana, María Ximena
collection Repositorio Digital Universitario
description Tesis (Doctorado en Ciencias Geológicas)-Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales
format doctoralThesis
id rdu-unc.556996
institution Universidad Nacional de Cordoba
language spa
publishDate 2025
record_format dspace
spelling rdu-unc.5569962025-08-18T15:10:36Z Aplicación de técnicas geofísicas, hidrogeoquímicas e isotópicas en la caracterización hidrogeológica de ambientes de llanura Solana, María Ximena Quiroz Londoño, Orlando Mauricio Weinzettel, Pablo https://orcid.org/0000-0002-4575-6990 NATURAL SCIENCES::Earth sciences geofísica geoquímica hidrogeología basamento hidrogeológico isótopos Tesis (Doctorado en Ciencias Geológicas)-Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales Fil: Solana, María Ximena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional de Mar del Plata En esta tesis se presentan los resultados obtenidos en la caracterización del límite suroccidental de la cuenca del río Quequén Grande mediante diversas técnicas de investigación. Esta cuenca se encuentra ubicada en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, donde se desarrollan suelos de alta productividad agrícola. En este sector, la fuente principal de abastecimiento de agua potable es el acuífero pampeano. Desde el punto de vista morfoclimático, la región se caracteriza por ser un ambiente de llanura húmedo con muy bajas pendientes topográficas, donde los ríos suelen ser de carácter efluente a lo largo de su recorrido. El límite suroccidental de esta cuenca se presenta con una morfología fuertemente asimétrica asociada a la captura del río Quequén Grande en su tramo inferior y a la presencia de rocas paleozoicas que afloran saltuariamente. Aquí, el desarrollo de humedales someros es muy frecuente y algunos de ellos fueron asociados mediante estudios isotópicos a procesos de descarga subterránea, vinculados a la presencia de una barrera hidráulica en profundidad. En las actividades de campo dirigidas a la caracterización de las formaciones geológicas presentes en el área de estudio, se identificaron dos afloramientos de rocas paleozoicas cuyas características permitieron atribuirlas al sistema serrano de Ventania. Estas rocas constituyen el basamento hidrogeológico del área, que se desarrolla principalmente en depósitos loéssicos cuya granulometría es predominantemente fina. A partir de Sondeos Eléctricos Verticales dirigidos a delimitar el basamento hidrogeológico en profundidad, se obtuvo un modelo geoeléctrico que fue utilizado en la simulación numérica del área de estudio, modificándose el modelo hidrogeológico conceptual. Adicionalmente, mediante la caracterización geomorfológica de este sector se identificaron lineamientos que fueron asociados a tres bloques principales del basamento. Estos bloques ascendidos podrían ser los causantes de la asimetría de la cuenca y de la captura fluvial que tiene lugar en el tramo inferior del río Quequén Grande, afectando tanto al flujo superficial como al subterráneo. Sobre la confluencia del río Quequén Grande con el arroyo Pescado Castigado se caracterizó un yacimiento yesífero de origen lagunar que ejerce su influencia en la composición química del agua subterránea en ese sector, observado mediante análisis fisicoquímicos. Por otro lado, al sur de este yacimiento se identificó mediante Tomografías de Resistividad Eléctrica un cuerpo arenoso cuyas características particulares indican que podría tratarse de un acuífero diferente al pampeano. Para la caracterización hidrogeológica de los humedales se llevó a cabo un estudio de imágenes satelitales mediante técnicas de teledetección, obteniéndose una clasificación de los mismos a partir de su grado de permanencia en el paisaje. Al mismo tiempo, estos cuerpos de agua fueron analizados desde el punto de vista hidrogeoquímico e isotópico, proponiéndose diferentes orígenes para los mismos atendiendo a su fuente de recarga principal. Estos análisis fueron interpretados en conjunto con aquellos llevados a cabo en diferentes pozos de agua subterránea. Los resultados obtenidos permitieron confirmar una fuente de recarga subterránea en algunos humedales, que fue corroborada mediante técnicas de modelación matemática y asociada a la descarga de flujos regionales de carácter ascendente. Fil: Solana, María Ximena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional de Mar del Plata 2025-08-18T12:07:52Z 2025-08-18T12:07:52Z 2025-08-18 doctoralThesis http://hdl.handle.net/11086/556996 spa
spellingShingle NATURAL SCIENCES::Earth sciences
geofísica
geoquímica
hidrogeología
basamento hidrogeológico
isótopos
Solana, María Ximena
Aplicación de técnicas geofísicas, hidrogeoquímicas e isotópicas en la caracterización hidrogeológica de ambientes de llanura
title Aplicación de técnicas geofísicas, hidrogeoquímicas e isotópicas en la caracterización hidrogeológica de ambientes de llanura
title_full Aplicación de técnicas geofísicas, hidrogeoquímicas e isotópicas en la caracterización hidrogeológica de ambientes de llanura
title_fullStr Aplicación de técnicas geofísicas, hidrogeoquímicas e isotópicas en la caracterización hidrogeológica de ambientes de llanura
title_full_unstemmed Aplicación de técnicas geofísicas, hidrogeoquímicas e isotópicas en la caracterización hidrogeológica de ambientes de llanura
title_short Aplicación de técnicas geofísicas, hidrogeoquímicas e isotópicas en la caracterización hidrogeológica de ambientes de llanura
title_sort aplicacion de tecnicas geofisicas hidrogeoquimicas e isotopicas en la caracterizacion hidrogeologica de ambientes de llanura
topic NATURAL SCIENCES::Earth sciences
geofísica
geoquímica
hidrogeología
basamento hidrogeológico
isótopos
url http://hdl.handle.net/11086/556996
work_keys_str_mv AT solanamariaximena aplicaciondetecnicasgeofisicashidrogeoquimicaseisotopicasenlacaracterizacionhidrogeologicadeambientesdellanura