Comportamiento electroquímico de sistemas que permiten modelar la interacción de componentes de membranas biológicas con electrolitos y fármacos
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2012.
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | doctoralThesis |
Language: | spa |
Published: |
2025
|
Subjects: | |
Online Access: | http://hdl.handle.net/11086/556298 |
_version_ | 1836668875253481472 |
---|---|
author | Colqui Quiroga, Mónica Vanesa |
author2 | Yudi, Lidia Mabel |
author_facet | Yudi, Lidia Mabel Colqui Quiroga, Mónica Vanesa |
author_sort | Colqui Quiroga, Mónica Vanesa |
collection | Repositorio Digital Universitario |
description | Tesis (Doctora en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2012. |
format | doctoralThesis |
id | rdu-unc.556298 |
institution | Universidad Nacional de Cordoba |
language | spa |
publishDate | 2025 |
record_format | dspace |
spelling | rdu-unc.5562982025-07-02T15:17:13Z Comportamiento electroquímico de sistemas que permiten modelar la interacción de componentes de membranas biológicas con electrolitos y fármacos Colqui Quiroga, Mónica Vanesa Yudi, Lidia Mabel Baruzzi, Ana María Perillo, María Angélica Longhi, Marcela Raquel Fernández, Héctor Membrana celular Interface electroquímica Interfaces Interfase líquido-líquido Farmacología Fisicoquímica Fosfolípidos Tesis (Doctora en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2012. Fil.: Colqui Quiroga, Mónica Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. En el presente trabajo de tesis doctoral se estudian electroquímicamente las propiedades de interfaces líquido / líquido y líquido / gel modificadas por películas de fosfolípidos. El estudio se basa, principalmente, en la comparación del proceso de transferencia de un ión testigo desde la fase acuosa a la orgánica en presencia y en ausencia de la película. En el primer tipo de interfaces, se analiza la permeabilidad de películas de ácido distearoil fosfatídico (DsPA) y distearoil fosfatidil glicerol (DsPG), las cuales se generan por adsorción espontánea de las moléculas de fosfolípidos, luego de la inyección de las mismas en la interfaz. Se estudia además el efecto de la incorporación de dos fármacos, Flunitrazepam (FNTZ) y Triflupromazina (TPZ), y se correlacionan los resultados electroquímicos con isotermas Presión —Área molecular para caracterizar la interacción de la droga con el fosfolípido. Los resultados voltamétricos indican un alto nivel de bloqueo a la transferencia de iones cuando se genera la monocapa de DsPA en una interfaz líquido / líquido. Dicho bloqueo desaparece progresivamente si se incorpora TPZ en la película, mientras que en presencia de FNTZ la película aumenta su estructuración y disminuye su permeabilidad. Por otro lado, en el caso de la interfaz líquido / gel se combina la técnica de generación de monocapas de Langmuir- Blodgett con técnicas electroquímicas in situ. De esta manera, se genera una monocapa de DsPG en la interfaz agua/aire mientras se registra la variación de la presión superficial en función del área media molecular. Posteriormente esta monocapa se transfiere, a presión constante, a un soporte que contiene la fase orgánica gelificada. La monocapa transferida en el estado de agregación deseado, es posteriormente analizada empleando voltametría cíclica y medidas de capacidad en sistemas de cuatro electrodos. Se analiza la composición de la fase acuosa (catión del electrolito soporte, concentración del mismo y pH) sobre las propiedades de la monocapa. Los resultados obtenidos muestran importantes corrimientos del potencial de transferencia (activación) a pH=5, valor al cual los grupos polares se encuentran ionizados. Estos resultados se explican teniendo en cuenta las modificaciones en el potencial superficial causadas por la carga de los grupos polares y su interacción con los diferentes cationes. Finalmente se compara la respuesta electroquímica obtenida en presencia de una multicapa de Langmuir- Blodgett en la interfaz líquido/gel con la obtenida en presencia de una película formada por inyección en la interfaz líquido/líquido, los resultados muestran una respuesta similar en ambos casos. Otro de los objetivos planteados en esta tesis fue la implementación de nuevas metodologías en interfaces líquido/líquido que permitan analizar especies adsorbidas en las mismas. En este sentido, se logró acoplar la técnica de espectroscopía de onda evanescente en "Cavity Ring Down" (EWCRDS) con voltametría cíclica en una interfaz agua! diclorometano. La metodología general consiste en generar una cavidad óptica entre dos espejos altamente reflectivos dentro de la cual se hace incidir un pulso de irradiación. Como resultado se observa un decaimiento exponencial de la señal con el tiempo y se determina un tiempo caracteristico T. La presencia de especies que absorben radiación dentro de la cavidad, produce una reducción de t y, de esta manera, es posible detectarlas y cuantificarlas. Los cambios observados en 'r están directamente asociados con la acumulación de especies durante el barrido voltamétrico, lo cual demuestra la aplicabilidad de esta metodología. En conjunto, los presentes resultados permitpermiten establecer diferencias entre las películas generadas por diferentes métodos y demuestran la aplicabilidad de la misma para estudiar interacciones de componentes de membranas con fármacos e iones deinterés biológico. Fil.: Colqui Quiroga, Mónica Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. 2025-07-02T13:07:28Z 2025-07-02T13:07:28Z 2012 doctoralThesis http://hdl.handle.net/11086/556298 spa Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
spellingShingle | Membrana celular Interface electroquímica Interfaces Interfase líquido-líquido Farmacología Fisicoquímica Fosfolípidos Colqui Quiroga, Mónica Vanesa Comportamiento electroquímico de sistemas que permiten modelar la interacción de componentes de membranas biológicas con electrolitos y fármacos |
title | Comportamiento electroquímico de sistemas que permiten modelar la interacción de componentes de membranas biológicas con electrolitos y fármacos |
title_full | Comportamiento electroquímico de sistemas que permiten modelar la interacción de componentes de membranas biológicas con electrolitos y fármacos |
title_fullStr | Comportamiento electroquímico de sistemas que permiten modelar la interacción de componentes de membranas biológicas con electrolitos y fármacos |
title_full_unstemmed | Comportamiento electroquímico de sistemas que permiten modelar la interacción de componentes de membranas biológicas con electrolitos y fármacos |
title_short | Comportamiento electroquímico de sistemas que permiten modelar la interacción de componentes de membranas biológicas con electrolitos y fármacos |
title_sort | comportamiento electroquimico de sistemas que permiten modelar la interaccion de componentes de membranas biologicas con electrolitos y farmacos |
topic | Membrana celular Interface electroquímica Interfaces Interfase líquido-líquido Farmacología Fisicoquímica Fosfolípidos |
url | http://hdl.handle.net/11086/556298 |
work_keys_str_mv | AT colquiquirogamonicavanesa comportamientoelectroquimicodesistemasquepermitenmodelarlainteracciondecomponentesdemembranasbiologicasconelectrolitosyfarmacos |