El Centro de Música Experimental de la ciudad de Córdoba (1965-1971) y su posteridad en la escena de la música de concierto argentina

Fil: Domínguez Pesce, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.

Bibliographic Details
Main Author: Domínguez Pesce, Agustín
Other Authors: Fessel, Pablo
Format: doctoralThesis
Language:spa
Published: 2025
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/11086/554929
_version_ 1825131988679393280
author Domínguez Pesce, Agustín
author2 Fessel, Pablo
author_facet Fessel, Pablo
Domínguez Pesce, Agustín
author_sort Domínguez Pesce, Agustín
collection Repositorio Digital Universitario
description Fil: Domínguez Pesce, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.
format doctoralThesis
id rdu-unc.554929
institution Universidad Nacional de Cordoba
language spa
publishDate 2025
record_format dspace
spelling rdu-unc.5549292025-02-20T18:00:40Z El Centro de Música Experimental de la ciudad de Córdoba (1965-1971) y su posteridad en la escena de la música de concierto argentina Domínguez Pesce, Agustín Fessel, Pablo Juárez, Esteban Alejandro Agrupación Nueva Música (ANM) aleatoriedad Bienal Americana de Arte (BAA) Carlos Ferpozzi Centro de Música Experimental (CME) Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales (CLAEM, Instituto Torcuato Di Tella) César Franchisena Cursos Latinoamericanos de Música Estanislao Doliñski experimentalismo Fluxus Graciela Castillo Guillermo Fuchs happening Harmonías Héctor Edmundo Rubio Hilda Dianda historia de la música en Córdoba (Argentina) Horacio Vaggione Industrias Kaiser Argentina (IKA) intermedialidad Jornadas Americanas de Música Experimental (JAME) Juan Carlos Paz Magda Sörenson modernismo música austera música contemporánea argentina música de concierto música experimental músicas mínimas Negro y Marfil neovanguardia notación musical Nueva Música Ornella Balestreri de Devoto Oscar Bazán Pedro Echarte poética musical posmodernismo Seminario de Música Experimental (SME) serialismo integral teatro musical vanguardias artísticas violencia política Virgilio Tosco zaj Fil: Domínguez Pesce, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina. La música de concierto de la ciudad de Córdoba (Argentina) de los años sesenta y setenta constituye una escena de especial interés para pensar la historia de la música contemporánea argentina. En esta tesis doctoral hemos analizado las poéticas de compositores agrupados en torno al Centro de Música Experimental radicado en la entonces Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba. Entendido como una formación cultural «de especialización» en términos de Raymond Williams, el CME permitió el desarrollo de un proceso de recepción productiva de los debates de la Nueva Música y la experimentación musical que a inicios de la Guerra Fría se estaban dando en los países centrales. El estudio del entramado cultural del CME, cuya reconstrucción ha sido el eje para formar la base empírica de nuestra investigación, implicó tanto la indagación de su devenir institucional como el análisis de las producciones artísticas y estéticas de sus integrantes. Por un lado, la tesis ofrece un análisis de la escena musical, indagando en los vínculos regionales e internacionales que sus protagonistas establecieron con el Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales (Instituto Torcuato Di Tella), el Groupe de Recherches Musicales (París), los grupos zaj y Alea (Madrid), los Cursos Latinoamericanos de Música Contemporánea, entre otros. Por otro lado, la tesis desarrolla un análisis compositivo de las producciones artísticas y estéticas realizadas durante el período de la institución formal y también en su posteridad más inmediata. Se ofrece un análisis de la poética compositiva de obras individuales y colectivas de Virgilio Tosco, Oscar Bazán, Carlos Ferpozzi, Graciela Castillo, Pedro Echarte y Horacio Vaggione. El análisis de la música electrónica, el teatro musical, entre otras manifestaciones de vanguardia experimental tales como la música visual o gestual, habilitan una discusión teórica sobre la transformación del valor de lo nuevo en las artes, el carácter de transitoriedad de esa categoría y las aporías de la vanguardia artística, ya sea que se la piense desde la perspectiva de la historia, la estética o bien a caballo entre ambas disciplinas. A través del ejercicio de una metodología teórico-crítica, la tesis reconstruye las constelaciones conceptuales vanguardia-experimentación y modernismo-posmodernismo desde la propia interpretación de diferentes protagonistas del entramado cultural (perspectiva émica), lo cual es contrastado con el discurso de la musicología internacional (perspectiva ética) con el objetivo de construir categorías conceptuales propias que emanen del propio objeto de estudio. El análisis de las obras ha permitido conocer un momento de transformación en las poéticas de algunos de estos compositores que se puede resumir como el paso del tratamiento del problema de lo nuevo –con la recepción productiva del experimentalismo norteamericano en los años sesenta como oposición a las poéticas del serialismo integral– al problema de la identidad en los setenta, con la emergencia del latinoamericanismo musical en la escena de la música de concierto argentina. En suma, con esta tesis doctoral hemos indagado en la recepción compositiva de los debates internacionales sobre las técnicas de composición de la música contemporánea. En ese abanico heterogéneo encontramos tanto las tendencias de música instrumental posteriores al serialismo integral, que involucran técnicas de aleatoriedad, azar e indeterminación, como la música con medios electrónicos, la notación gráfica o analógica y diversas expresiones de intermedialidad como el teatro musical y el happening. Profundizar en la indagación nos ha permitido conocer las maneras singulares de apropiación por parte de les compositores e intérpretes de Córdoba tanto de las técnicas como de los debates estéticos que éstas implican. Con este trabajo pretendemos contribuir al conocimiento de un capítulo clave en la historia de la música contemporánea argentina. 2026-12-18 Tesis doctoral con fecha de embargo hasta el 18-12-2026. Fil: Domínguez Pesce, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina. 2025-02-20T16:01:12Z 2024 doctoralThesis http://hdl.handle.net/11086/554929 spa Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
spellingShingle Agrupación Nueva Música (ANM)
aleatoriedad
Bienal Americana de Arte (BAA)
Carlos Ferpozzi
Centro de Música Experimental (CME)
Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales (CLAEM, Instituto Torcuato Di Tella)
César Franchisena
Cursos Latinoamericanos de Música
Estanislao Doliñski
experimentalismo
Fluxus
Graciela Castillo
Guillermo Fuchs
happening
Harmonías
Héctor Edmundo Rubio
Hilda Dianda
historia de la música en Córdoba (Argentina)
Horacio Vaggione
Industrias Kaiser Argentina (IKA)
intermedialidad
Jornadas Americanas de Música Experimental (JAME)
Juan Carlos Paz
Magda Sörenson
modernismo
música austera
música contemporánea argentina
música de concierto
música experimental
músicas mínimas
Negro y Marfil
neovanguardia
notación musical
Nueva Música
Ornella Balestreri de Devoto
Oscar Bazán
Pedro Echarte
poética musical
posmodernismo
Seminario de Música Experimental (SME)
serialismo integral
teatro musical
vanguardias artísticas
violencia política
Virgilio Tosco
zaj
Domínguez Pesce, Agustín
El Centro de Música Experimental de la ciudad de Córdoba (1965-1971) y su posteridad en la escena de la música de concierto argentina
title El Centro de Música Experimental de la ciudad de Córdoba (1965-1971) y su posteridad en la escena de la música de concierto argentina
title_full El Centro de Música Experimental de la ciudad de Córdoba (1965-1971) y su posteridad en la escena de la música de concierto argentina
title_fullStr El Centro de Música Experimental de la ciudad de Córdoba (1965-1971) y su posteridad en la escena de la música de concierto argentina
title_full_unstemmed El Centro de Música Experimental de la ciudad de Córdoba (1965-1971) y su posteridad en la escena de la música de concierto argentina
title_short El Centro de Música Experimental de la ciudad de Córdoba (1965-1971) y su posteridad en la escena de la música de concierto argentina
title_sort el centro de musica experimental de la ciudad de cordoba 1965 1971 y su posteridad en la escena de la musica de concierto argentina
topic Agrupación Nueva Música (ANM)
aleatoriedad
Bienal Americana de Arte (BAA)
Carlos Ferpozzi
Centro de Música Experimental (CME)
Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales (CLAEM, Instituto Torcuato Di Tella)
César Franchisena
Cursos Latinoamericanos de Música
Estanislao Doliñski
experimentalismo
Fluxus
Graciela Castillo
Guillermo Fuchs
happening
Harmonías
Héctor Edmundo Rubio
Hilda Dianda
historia de la música en Córdoba (Argentina)
Horacio Vaggione
Industrias Kaiser Argentina (IKA)
intermedialidad
Jornadas Americanas de Música Experimental (JAME)
Juan Carlos Paz
Magda Sörenson
modernismo
música austera
música contemporánea argentina
música de concierto
música experimental
músicas mínimas
Negro y Marfil
neovanguardia
notación musical
Nueva Música
Ornella Balestreri de Devoto
Oscar Bazán
Pedro Echarte
poética musical
posmodernismo
Seminario de Música Experimental (SME)
serialismo integral
teatro musical
vanguardias artísticas
violencia política
Virgilio Tosco
zaj
url http://hdl.handle.net/11086/554929
work_keys_str_mv AT dominguezpesceagustin elcentrodemusicaexperimentaldelaciudaddecordoba19651971ysuposteridadenlaescenadelamusicadeconciertoargentina