El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Detección del virus del papiloma humano en lesiones precancerosas y cancerosas de la mucosa bucal : Evaluación de diferentes métodos, diagnósticos y de técnicas de obtencion del material. Asociación de los resultados con otros factores carcinogénicos
Antecedentes: Varios estudios epidemiológicos han demostrado una amplia variación en el predominio del HPV en lesiones precancerosas y cancerosas bucales. Métodos: Las biopsias y las citologías por raspado de lesiones bucales premalignas y malignas, fueron evaluadas para detectar el DNA de HPV por e...
Antecedentes: Varios estudios epidemiológicos han demostrado una amplia variación en el predominio del HPV en lesiones precancerosas y cancerosas bucales. Métodos: Las biopsias y las citologías por raspado de lesiones bucales premalignas y malignas, fueron evaluadas para detectar el DNA de HPV por el análisis PCR- Southern-Blot. Resultados: En 22 pacientes estudiados el 45,45 por ciento de las biopsias resultaron positivos para la detección de DNA-HPV, mientras que el 95-100 por ciento de las citologías fueron positivas (McNemar, p < 0.0001). La presunción clínica de infección con HPV detectó el167 por ciento (p < 0.0001) de las casos positivos mediante la PCR comparada con el 48 por ciento (p < 0.0001) determinada por la citología y la histopatología. EI predominio de HPV 6, 11, 16 Y 18 en la mucosa oral fue estudiado en 59 individuos por medio de la citología. Mientras que solo el 9 por ciento de los controles resultó HPV positivo, el 100 por ciento de los pacientes con lesiones potencialmente malignas y malignas fueron DNA de HPV positivos, y el genotipo que prevaleció fue el 16 seguido por el 18. Conclusiones: La mayor detección de DNA-HPV en citologías por raspado que en biopsias sugiere que la información epidemiológica exacta sobre la infección con HPV depende no solo de la técnica de detección del DNA sino también del procedimiento de muestreo. Es destacar la alta especificidad de la presunción clínica de infección con HPV así como la asociación de las variables: infección con HPV, infección con cándida y microtraumatismo crónico en las lesiones precancerosas y cancerosas bucales estudiadas.