El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Producción y destino de alimentos procedentes de unidades domésticas de producción primaria de la Región de Paravachasca, Córdoba, en el año 2019
Introducción: la escasa información actualizada sobre unidades domésticas productivas (UDP) de la región estudiada, el tipo de producción y destino de dichos alimentos promovió la realización de este estudio, permitiendo reconocer la situación actual de las mismas. Objetivo: analizar las característ...
Introducción: la escasa información actualizada sobre unidades domésticas productivas (UDP) de la región estudiada, el tipo de producción y destino de dichos alimentos promovió la realización de este estudio, permitiendo reconocer la situación actual de las mismas. Objetivo: analizar las características de la producción y destino de alimentos procedentes de UDP de la Región de
Paravachasca, Córdoba, en el año 2019. Metodología: estudio descriptivo, observacional, transversal. Muestreo no probabilístico, por conveniencia. La recolección de datos se realizó mediante una entrevista, utilizando una encuesta semiestructurada. Se realizaron análisis descriptivos. Resultados: se analizaron 16 UDP. El 43,7%, son de tipo familiar y el 68,7% son propietarios. La mayoría tiene producción diversificada. Sólo seis tienen producción agrícola, de las cuales el 68% la realizan en menos de una hectárea. Todas realizan explotación pecuaria, destacándose la producción de huevos en el 87%, además de
producciones apícolas y para carne como: vacas, cabras, gallinas, ovejas, cerdos y conejos. Todas despliegan estrategias de comercialización directa, destacándose la venta en el establecimiento (81.25%), secundada por la venta puerta a puerta y en ferias. La totalidad implementan alguna práctica alternativa de producción como rotación o asociación de cultivos y uso de abonos orgánicos.Asimismo, promueven el bienestar animal aplicando el plan sanitario de vacunación y pastoreo. Conclusión: se destaca una amplia diversificación de producciones, con énfasis en la explotación pecuaria. El tema de la proximidad social entre productores y consumidores parece ser la plataforma que posibilita el sostenimiento de las UDP en esta región.