Historia de uso del territorio en el Área Peri-Urbana de la Sierra de San Javier y el Gran San Miguel de Tucumán, Argentina (1972-2010).

Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto de Ecología Regional. Universidad Nacional de Tucumán. CONICET. Universidad Nacional de Córdoba. 2015 - 204 h. + CD. maps.; tabls.; figuras. Co...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Gutiérrez Angonese, Jorgelina
Other Authors: Bosque Sendra, Joaquín
Format: doctoralThesis
Language:spa
Published: 2019
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/11086/13236
_version_ 1801213428648378368
author Gutiérrez Angonese, Jorgelina
author2 Bosque Sendra, Joaquín
author_facet Bosque Sendra, Joaquín
Gutiérrez Angonese, Jorgelina
author_sort Gutiérrez Angonese, Jorgelina
collection Repositorio Digital Universitario
description Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto de Ecología Regional. Universidad Nacional de Tucumán. CONICET. Universidad Nacional de Córdoba. 2015 - 204 h. + CD. maps.; tabls.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés.
format doctoralThesis
id rdu-unc.13236
institution Universidad Nacional de Cordoba
language spa
publishDate 2019
record_format dspace
spelling rdu-unc.132362020-06-01T22:49:11Z Historia de uso del territorio en el Área Peri-Urbana de la Sierra de San Javier y el Gran San Miguel de Tucumán, Argentina (1972-2010). Gutiérrez Angonese, Jorgelina Bosque Sendra, Joaquín Grau, Héctor Ricardo TESIS CAMBIOS DE COBERTURA TRANSICION FORESTAL URBANIZACION RANDOM FOREST LANDSAT CIENCIAS BIOLOGICAS ARGENTINA Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto de Ecología Regional. Universidad Nacional de Tucumán. CONICET. Universidad Nacional de Córdoba. 2015 - 204 h. + CD. maps.; tabls.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés. Los ecosistemas de América Latina están sufriendo rápidos cambios antropogénicos, entre los que se encuentran la deforestación por avance agrícola, la reforestación asociada a la migración rural-urbana y el reajuste agrícola, y la urbanización como resultado del crecimiento poblacional y su redistribución espacial. Estos procesos forman parte de una dinámica integrada de uso de la tierra, cuyas interacciones transforman el patrón espacial del paisaje. Los sistemas peri-urbanos constituyen un buen ejemplo para integrar los sistemas socia les, productivos y ambientales y estudiar las causas, mecanismos y consecuencias de los cambios de cobertura del territorio, permitiendo comprender las interacciones naturaleza-sociedad. En el noroeste argentino, el sistema peri-urbano del Gran San Miguel de Tucumán que incluye la Sierra de San Javier ha experimentado numerosos cambios de cobertura del territorio en las décadas recientes. El objetivo principal de la tesis es realizar un análisis detallado de los cambios de cobertura, tanto en su dimensión espacial como temporal, ocurridos en el sistema natural-urbano Gran San Miguel de Tucumán - Sierra de San Javier entre 1972 y 2010, con especial énfasis en los procesos de urbanización y transición forestal. Para ello se elaboró una serie temporal de mapas de cobertura con frecuencia quinquenal, aplicando el método Random Forest para la clasificación de imágenes Landsat, en los que se identificaron áreas naturales, urbanas y productivas. Se cuantificaron las áreas de cambio, persistencia e intercambios entre clases de cobertura, mediante superposición de los mapas de cobertura y se analizaron las tendencias y tasas de cambio considerando sub-períodos de 5 años. Posteriormente, se relacionaron los cambios observados con variables biofísicas y socio-económicas a fin de inferir las potenciales causas de los cambios. Se examinó la distribución y configuración espacial de las áreas de cambio,así como su variabilidad temporal, con la finalidad de conocer si los cambios se distribuyen siguiendo un patrón de continuidad espacial,es decir,si ocurren contiguos o aislados de áreas transformadas en períodos previos. El patrón general de cambio observado responde al modelo de “Transición forestal peri-urbana” caracterizado por la expansión de las áreas urbanas, la concentración de la agricultura en suelos planos y fértiles (reajuste agrícola) y la recuperación de áreas de bosque en zonas de montaña. Se produjo una reorganización territorial siguiendo gradientes ambientales, tendiente a una separación espacial más marcada entre las áreas naturales y las áreas las productivas o de consumo. Las áreas urbanas triplicaron su extensión en el pedemonte ocupando tierras agrícolas, las cuales redujeron su extensión o se relocalizaron. En contraste, en la Sierra de San Javier se observó áreas de selva de Yungas en expansión, principal mente sobre los pastizales naturales que redujeron su área total. En la región de transición con Chaco, el bosque seco aumentó su superficie en zonas con mayor pendiente y aleja das de la influencia antrópica, mientras que las actividades agrícolas se concentraron en las zonas planas y más accesibles. Los cambios de cobertura observados presentaron tasas y direcciones de cambio variables a lo largo del tiempo y se observó un desfase temporal entre las tendencias de reforestación de áreas naturales (que tienden a desacelerarse) y la expansión urbana (que continua acelerándose). El avance de bosque se asoció con el crecimiento económico (incrementos en el sector de producción de bienes y servicios) y el abandono de actividades agrícolas menos rentables (pastoreo extensivo), y con el aumento en las precipitaciones. Por su parte, los patrones de reforestación y deforestación de bosque seco estuvieron explicados principalmente por variables económicas asociadas a las actividades productivas. El crecimiento urbano en el pedemonte se asocia al crecimiento poblacional y su tendencia a concentrarse en los principales centros urbanos de la provincia, y a los cambios en el sector terciario de la economía, asociado a actividades urbanas. La recuperación de bosque y la intensificación de los usos del suelo representan una oportunidad para la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos simultánea con incrementos en la producción agrícola. Sin embargo, los nuevos bosques pueden presentar características ecológicas diferentes de los bosques originales y una abundancia de especies exóticas, cuyas características ecológicas son desconocidas; y la reducción en el área de pastizales naturales es posiblemente negativa para algunos componentes de la biodiversidad. El remplazo de áreas productivas por asentamientos urbanos implican cambios negativos en términos de producción agrícola. El conocimiento de las dinámicas de cambio de cobertura, los mecanismos causales y sus consecuencias es importante para determinar el uso futuro de la tierra y compatibilizar el desarrollo socio-económico con la conservación de la naturaleza y los servicios ambientales. 2019-10-17T14:29:18Z 2019-10-17T14:29:18Z 2019-09-17 doctoralThesis http://hdl.handle.net/11086/13236 spa Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
spellingShingle TESIS
CAMBIOS DE COBERTURA
TRANSICION FORESTAL
URBANIZACION
RANDOM FOREST
LANDSAT
CIENCIAS BIOLOGICAS
ARGENTINA
Gutiérrez Angonese, Jorgelina
Historia de uso del territorio en el Área Peri-Urbana de la Sierra de San Javier y el Gran San Miguel de Tucumán, Argentina (1972-2010).
title Historia de uso del territorio en el Área Peri-Urbana de la Sierra de San Javier y el Gran San Miguel de Tucumán, Argentina (1972-2010).
title_full Historia de uso del territorio en el Área Peri-Urbana de la Sierra de San Javier y el Gran San Miguel de Tucumán, Argentina (1972-2010).
title_fullStr Historia de uso del territorio en el Área Peri-Urbana de la Sierra de San Javier y el Gran San Miguel de Tucumán, Argentina (1972-2010).
title_full_unstemmed Historia de uso del territorio en el Área Peri-Urbana de la Sierra de San Javier y el Gran San Miguel de Tucumán, Argentina (1972-2010).
title_short Historia de uso del territorio en el Área Peri-Urbana de la Sierra de San Javier y el Gran San Miguel de Tucumán, Argentina (1972-2010).
title_sort historia de uso del territorio en el area peri urbana de la sierra de san javier y el gran san miguel de tucuman argentina 1972 2010
topic TESIS
CAMBIOS DE COBERTURA
TRANSICION FORESTAL
URBANIZACION
RANDOM FOREST
LANDSAT
CIENCIAS BIOLOGICAS
ARGENTINA
url http://hdl.handle.net/11086/13236
work_keys_str_mv AT gutierrezangonesejorgelina historiadeusodelterritorioenelareaperiurbanadelasierradesanjavieryelgransanmigueldetucumanargentina19722010