El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
El día 30 de marzo de 2016, por Resolución 0439 el Instituto Nacional de Servicios Social para Jubilados y Pensionados (INSSJP), en el marco de las nuevas políticas sobre medicamentos, publicó un listado de medicamentos que quedan excluidos de la cobertura del 100%. La decisión se basó en que la evi...
El día 30 de marzo de 2016, por Resolución 0439 el Instituto Nacional de Servicios Social para Jubilados y Pensionados (INSSJP), en el marco de las nuevas políticas sobre medicamentos, publicó un listado de medicamentos que quedan excluidos de la cobertura del 100%. La decisión se basó en que la evidencia médica disponible no resulta suficiente para determinar beneficios clínicos significativos. (1) Dado el impacto mediático que esta información generó, se consideró pertinente elaborar el presente informe, de lectura rápida. Con tal fin se preparó una tabla que permite comparar el listado publicado por el INSSJP, el Listado de Medicamentos Esenciales (LME) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2) y los medicamentos sugeridos en el Formulario Terapéutico Nacional (FTN) elaborado por la Confederación Médica de la República Argentina (COMRA). (3) También, se tuvieron en cuenta las advertencias nacionales e internacionales que se conocen sobre estos medicamentos. Según la OMS, los medicamentos esenciales son aquellos que satisfacen las necesidades de la atención de la salud de la mayor parte de la población. Por lo tanto, estos productos deberían hallarse disponibles en todo momento en las cantidades adecuadas y en las formas farmacéuticas que se requieran”. Este concepto implica que, prioritariamente, los medicamentos esenciales deben corresponderse con las necesidades regionales de salud. También, la OMS define el uso racional de medicamentos de la siguiente manera: “consiste en que los pacientes reciban la medicación adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis correspondientes a sus requerimientos individuales, durante el período de tiempo adecuado y al menor costo posible para ellos y para la comunidad”. (4) Según COMRA 11.a edición (3), los medicamentos deben contener, en general, un solo principio activo o monodroga. En este sentido, las combinaciones a dosis fijas deben emplearse solo cuando se ha demostrado que ofrecen más beneficios que los compuestos administrados separadamente. La fundamentación debe basarse en conocimientos avalados científicamente y por evidencias de calidad, eficacia y seguridad. (3) En nuestro mercado farmacéutico, así como en numerosos países en desarrollo, existe un número importante de especialidades farmacéuticas compuestas por asociaciones a dosis fijas, cuya racionalidad de diseño no tiene el soporte científico que se mencionó más arriba. Entre ellas, se pueden mencionar: (5,6) 1- Principios activos que no cuentan con suficientes evidencias científicas de eficacia o seguridad. 2- La concentración en la que se incorporan algunos de los principios activos en la combinación no es la óptima. 3- Las asociaciones de principios activos a dosis fijas no permiten adecuar la dosificación de cada uno de sus componentes, de acuerdo a las necesidades particulares de cada paciente.