Nuevas metodologías sintéticas para la formación de enlaces C-S y C-Se : aplicaciones y mecanismos de reacción /

El presente trabajo de Tesis estuvo enfocado en el estudio de diversas metodologías sintéticas tendientes a obtener nuevos derivados azufrados y seleniados. Estas nuevas metodologías involucran una serie de reacciones químicas basadas en la formación de nuevos enlaces C-S y C-Se en ausencia de catal...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Heredia, Adrián A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas
Other Authors: Peñeñory, Alicia Beatriz Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica (Thesis advisor), Argüello, Gerardo Aníbal Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico-Química de Córdoba (cths), Quevedo, Mario Alfredo Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica (cths), Martin, Sandra Elizabeth Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba (cths), Kaufman, Teodoro S. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Rosario (evl)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: Córdoba : [s. n.], 2016
Subjects:

MARC

LEADER 00000nam a2200000 4500
005 20250526083155.0
006 a||||fr|||| 0|1 |
007 ta
008 200619e2016 Ag ad||frm||| 0|1 0 spa d
040 |a AR-CdUAS  |c AR-CdUAS 
041 |a spa 
082 |2 21  |a 547.2 
100 1 0 |9 12372  |a Heredia, Adrián A.  |c Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas.  
245 1 0 |a Nuevas metodologías sintéticas para la formación de enlaces C-S y C-Se :   |b aplicaciones y mecanismos de reacción /   |c Adrián A. Heredia. - -  
260 |a Córdoba :   |b [s. n.],   |c 2016 
300 |a xxiv, 215 p. :  |b  il. col. ;   |c 30 cm.  |e + 1 Archivo PDF : [recurso electrónico], 16.8 MB 
500 |a Director de tesis: Dra. Alicia B. Peñeñory. Comisión de tesis: Dres. Gerardo A. Arguello, Mario A. Quevedo, Dra. Sandra E. Martín. Evaluador externo: Teodoro S. Kaufman. 
500 |a Trabajo realizado en: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico – Química de Córdoba (INFIQC). 
502 |a Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2016 
520 |a El presente trabajo de Tesis estuvo enfocado en el estudio de diversas metodologías sintéticas tendientes a obtener nuevos derivados azufrados y seleniados. Estas nuevas metodologías involucran una serie de reacciones químicas basadas en la formación de nuevos enlaces C-S y C-Se en ausencia de catalizadores de metales de transición. En el Capítulo 2 se desarrolla una metodología sintética para la obtención este reoselectiva y de tipo one-pot de alquil estiril sulfuros, empleando la sal de potasio del anión tioacetato como fuente de azufre y halogenuros vinílicos y alquílicos como sustratos. Este nuevo protocolo no requiere de la presencia de metales de transición como catalizadores, y se desarrolla en condiciones suaves y cortos tiempos de reacción. Además, se estudia y discute en profundidad el mecanismo por el cual son obtenidos estos sulfuros vinílicos. El Capítulo 3 se centró en ampliar el horizonte sintético hacia la obtención de alquil estiril seleniuros, desarrollando una metodología sintética de tipo one-pot que permitió obtener una serie de estos seleniuros vinílicos en forma este reoselectiva y con muy buenos rendimientos. En este nuevo procedimiento, se utiliza la sal selenocianato de potasio como fuente de selenio y nuevamente halogenuros vinílicos y alquílicos como sustratos. También en este sistema se propone un mecanismo de reacción que logra explicar los resultados obtenidos. En el Capítulo 4 se desarrolla una nueva metodología sintética de tipo one-pot y en tres etapas, para obtener una serie de alquil alquinil seleniuros con buenos rendimientos. Nuevamente, la sal selenocianato de potasio representó una fuente efectiva de selenio. A diferencia de los protocolos anteriores, este procedimiento se logra llevar a cabo en un solvente no tóxico y biodegradable, transformándose en una metodología más amigable con el medio ambiente. El elemento selenio no sólo fue abordado como parte de moléculas orgánicas en este trabajo de Tesis. En el Capítulo 5, este elemento es estudiado como componente principal de nanopartículas semiconductoras (Quantum Dots), analizando cómo y por qué se modifican sus propiedades luminiscentes cuando se adicionan cationes de oro, ya sea que estas nanopartículas estén rodeadas de ligandos o cuando son recubiertas por una capa de sílica mesoporosa. La catálisis enzimática también fue empleada como estrategia sintética para la obtención de compuestos azufrados. En el Capítulo 6, se demuestra que es posible combinar de manera exitosa una reacción multicomponente con una transformación biocatalítica para la obtención de derivados azufrados. 
650 1 7 |9 847  |a Compuestos organicos de azufre 
650 1 7 |9 1865  |a Azufre 
650 1 0 |9 10800  |a Selenio 
650 1 7 |9 9447  |a Compuestos de selenio 
650 1 7 |9 112  |a Catálisis 
650 1 0 |9 10800  |a Selenio  |v - - análogos y derivados 
650 1 7 |9 1865  |a Azufre  |v - - análogos y derivados 
650 1 7 |a Técnicas de laboratorio  |9 689 
650 1 7 |9 821  |a Catalizadores 
650 1 7 |9 475  |a Metales de transición 
650 1 7 |a Nanopartículas  |9 1712 
650 1 7 |9 9185  |a Propiedades ópticas 
650 1 7 |9 1497  |a Síntesis orgánica 
700 1 0 |9 6524  |a Peñeñory, Alicia Beatriz  |c Universidad Nacional de Córdoba.   |c Facultad de Ciencias Químicas.  |c  Departamento de Química Orgánica.  |e ths 
700 1 0 |9 2114  |a Argüello, Gerardo Aníbal  |b Universidad Nacional de Córdoba.  |c Facultad de Ciencias Químicas.  |c Departamento de Fisicoquímica.  |c Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.  |c Instituto de Investigaciones en Físico-Química de Córdoba.  |e cths 
700 1 0 |9 6698  |a Quevedo, Mario Alfredo  |c Universidad Nacional de Córdoba.   |c Facultad de Ciencias Químicas.   |c Departamento de Ciencias Farmacéuticas.   |c Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.   |c Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica.   |e cths 
700 1 0 |9 5702  |a Martin, Sandra Elizabeth  |c Universidad Nacional de Córdoba.  |c Facultad de Ciencias Químicas.  |c Departamento de Química Orgánica.  |c Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.  |c Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba.  |e cths 
700 0 |9 11132  |a Kaufman, Teodoro S.  |c Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Rosario.   |e evl 
856 |z Este documento se encuentra disponible en el Repositorio Digital de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.  |z https://rdu.unc.edu.ar/  
942 |2 ddc  |c TESIS 
945 |a jml  |f 19/06/20  |f 18/02/2022 
952 |0 0  |1 0  |2 ddc  |4 0  |6 R_T_547_200000000000000_H_13666  |7 0  |9 17205  |a FCQ  |b FCQ  |c TESIS  |d 2020-06-19  |e donación de autor  |l 0  |o R-T/547.2/H/13666  |p 13666  |r 2020-06-19 00:00:00  |w 2020-06-19  |y TESIS 
952 |0 0  |1 0  |2 ddc  |4 0  |6 R_T_547_200000000000000_H_14169  |7 0  |9 17673  |a FCQ  |b FCQ  |c TESIS  |d 2022-02-18  |e donación de autor  |l 0  |o R-T/547.2/H/14169  |p 14169  |r 2022-02-18 00:00:00  |w 2022-02-18  |y URL 
999 |c 8938  |d 8938