El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
La calcificación del conducto radicular posterior al traumatismo conduce a la necrosis pulpar
Pocos datos a largo plazo disponibles en la frecuencia con la cual la calcificación del conducto radiculara posterior al traumatismo conduce a necrosis pulpar. En este estudio, 82 conclusiones, sublujaciones, extrusiones, lujaciones laterales e instruciones de incisivos permanentes presentado calcif...
Pocos datos a largo plazo disponibles en la frecuencia con la cual la calcificación del conducto radiculara posterior al traumatismo conduce a necrosis pulpar. En este estudio, 82 conclusiones, sublujaciones, extrusiones, lujaciones laterales e instruciones de incisivos permanentes presentado calcificaiones fueron estudiadas durante un período de 7 a 22 años( 16 años promedio). En el examen clínico final, 51% de los dientes observados respondieron normalmente a la prueba eléctrica de vitalidad pulpar con el pulpómetro. Un 40% adicional de los deintes, aunque no respondieron a la prueba de vitalidad eléctrica, estuvieron clínica y radiográficamente dentro de los límites normales. L a cooración amarila( o cambio de coloración) fue un hallazgo frecuente. Durante el período de observación, las lesiones del hueso periapical surgieron necrosis pulpar desarrolladas en 7 dientes( 8,5%). El índice de supervivencia pulpar en 20años fue 84%, determinado a partir de cálculos de la tavla de vida. En dientes calcificados debido a: caries, nuevos traumas, tratamientos órdodonticos, cubrimientos completos de coronas en dientes intactos, no presentaron frecuencia de necrosis pulpar. Aunque la incidencia de necrosis pulpar en dientes exhibiendo calcifiaciones; parece incrementarse en el curso del tiempo, la intervención endodóntica profiláctica como rutina no está justificada.