El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Influencia de la técnica de inserción del composite en preparaciones con un factor C elevado
Objetivo: Evaluar la microfiltración marginal en las paredes de esmalte y dentina/cemento en preparaciones con un factor C elevado, empleando 3 técnicas de inserción del composite. La hipótesis nula era que no había diferencias entre las tres técnicas de inserción del composite. Método y materiales:...
Objetivo: Evaluar la microfiltración marginal en las paredes de esmalte y dentina/cemento en preparaciones con un factor C elevado, empleando 3 técnicas de inserción del composite. La hipótesis nula era que no había diferencias entre las tres técnicas de inserción del composite. Método y materiales: Se prepararon cavidades de Clase V estandarizadas en las caras vestibular y lingual de 30 terceros molares que no presentaban caries y que habían sido extraídos. Los dientes preparados fueron asignados al azar a 3 grupos: (1) técnica incremental oblicua, (2) técnica incremental horizontal, y (3) inserción en bloque (una sola capa). Las preparaciones se restauraron con un adhesivo en bote (Single Bond, 3M ESPE) y un composite microhíbrido (Zl00, 3M ESPE). Los especímenes fueron aislados con esmalte de uñas exceptuando una franja de 2 mm de anchura alrededor de la restauración y fueron termociclados (1.000 ciclos térmicos, 5 DC/55 DC; tiempo dwell 30 s). Los especímenes fueron sumergidos en una solución acuosa de 50% de nitrato de plata durante 24 h, seguida de 8 h en una solución de revelado fotográfico y evaluados para microfiltración empleando una escala ordinal de O a 4. Las puntuaciones de microfiltración obtenidas en las paredes oclusal y gingival fueron analizadas mediante las pruebas no paramétricas de Wilcoxon y Kruskal-Wallis. Resultados: se aceptó la hipótesis nula. Las tres técnicas, inserción incremental horizontal, inserción incremental oblicua, y colocación en bloque, dieron lugar a puntuaciones de microfiltración en esmalte y dentina estadísticamente similares. Conclusión: ni las técnicas incrementales ni la técnica de colocación en bloque fueron capaces de eliminar la microfiltración marginal en las preparaciones con un factor C elevado.
Item Description:
artículo original en Quintenssence Int.2007;38(10):829-35