Esa ignominiosa fealdad. El voseo como signo ideológico en el cancionero popular argentino

En este trabajo se indagó acerca del uso de pronombres y verbos para el tratamiento familiar hacia un solo interlocutor, en dos formaciones discursivas del cancionero popular argentino –folklore y rock– que presentan, al respecto, discontinuidades diacrónicas en su paradigma discursivo. La investiga...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Mitelman, Mariana Silvina
Format: Online
Language:spa
Published: Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Investigación, Ciencia y Técnica. Secretaría Académica 2013
Online Access:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/sintesis/article/view/8248
_version_ 1841313360795140096
author Mitelman, Mariana Silvina
author_facet Mitelman, Mariana Silvina
author_sort Mitelman, Mariana Silvina
collection Portal de Revistas
description En este trabajo se indagó acerca del uso de pronombres y verbos para el tratamiento familiar hacia un solo interlocutor, en dos formaciones discursivas del cancionero popular argentino –folklore y rock– que presentan, al respecto, discontinuidades diacrónicas en su paradigma discursivo. La investigación fue pensada en un marco interdisciplinario, desde los Estudios Culturales y Sociodiscursivos, y apelando a herramientas de la lingüística y la dialectología. Se estructuró en torno a tres conceptos claves: la noción de signo ideológico de Bajtín, el concepto de lengua legítima de Bourdieu, y el de formación discursiva de Foucault. Se realizaron análisis de corpus documentales y se ejecutaron entrevistas a hablantes y a productores involucrados en los campos en estudio. Se utilizó la estrategia metodológica cuantitativa en la medida en que ella permitió hallar regularidades de aparición de las variedades; sin embargo, esta estrategia fue completada con la mirada cualitativa en la etapa de la interpretación de relaciones entre los datos obtenidos. De manera que las herramientas cuantitativas funcionaron como auxiliares en un trabajo cuya estrategia fue claramente cualitativa. Pudieron encontrarse regularidades en ambas formaciones discursivas en lo referente al tema propuesto, que fueron interpretadas, especialmente, como indicadores de la relación de dichos campos de producción cultural y de sus agentes, con construcciones de sentido complejas tales como la legitimidad y la identidad.
format Online
id oai:ojs.revistas.unc.edu.ar:article-8248
institution Universidad Nacional de Cordoba
language spa
publishDate 2013
publisher Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Investigación, Ciencia y Técnica. Secretaría Académica
record_format ojs
spelling oai:ojs.revistas.unc.edu.ar:article-82482021-10-14T17:19:19Z Esa ignominiosa fealdad. El voseo como signo ideológico en el cancionero popular argentino Mitelman, Mariana Silvina En este trabajo se indagó acerca del uso de pronombres y verbos para el tratamiento familiar hacia un solo interlocutor, en dos formaciones discursivas del cancionero popular argentino –folklore y rock– que presentan, al respecto, discontinuidades diacrónicas en su paradigma discursivo. La investigación fue pensada en un marco interdisciplinario, desde los Estudios Culturales y Sociodiscursivos, y apelando a herramientas de la lingüística y la dialectología. Se estructuró en torno a tres conceptos claves: la noción de signo ideológico de Bajtín, el concepto de lengua legítima de Bourdieu, y el de formación discursiva de Foucault. Se realizaron análisis de corpus documentales y se ejecutaron entrevistas a hablantes y a productores involucrados en los campos en estudio. Se utilizó la estrategia metodológica cuantitativa en la medida en que ella permitió hallar regularidades de aparición de las variedades; sin embargo, esta estrategia fue completada con la mirada cualitativa en la etapa de la interpretación de relaciones entre los datos obtenidos. De manera que las herramientas cuantitativas funcionaron como auxiliares en un trabajo cuya estrategia fue claramente cualitativa. Pudieron encontrarse regularidades en ambas formaciones discursivas en lo referente al tema propuesto, que fueron interpretadas, especialmente, como indicadores de la relación de dichos campos de producción cultural y de sus agentes, con construcciones de sentido complejas tales como la legitimidad y la identidad. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Investigación, Ciencia y Técnica. Secretaría Académica 2013-03-14 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf application/pdf application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/sintesis/article/view/8248 Síntesis; Núm. 3 (2012): Revista Síntesis 2314-291X 1851-8060 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/sintesis/article/view/8248/9128 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/sintesis/article/view/8248/25023 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/sintesis/article/view/8248/25024 Derechos de autor 2013 Síntesis https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
spellingShingle Mitelman, Mariana Silvina
Esa ignominiosa fealdad. El voseo como signo ideológico en el cancionero popular argentino
title Esa ignominiosa fealdad. El voseo como signo ideológico en el cancionero popular argentino
title_full Esa ignominiosa fealdad. El voseo como signo ideológico en el cancionero popular argentino
title_fullStr Esa ignominiosa fealdad. El voseo como signo ideológico en el cancionero popular argentino
title_full_unstemmed Esa ignominiosa fealdad. El voseo como signo ideológico en el cancionero popular argentino
title_short Esa ignominiosa fealdad. El voseo como signo ideológico en el cancionero popular argentino
title_sort esa ignominiosa fealdad el voseo como signo ideologico en el cancionero popular argentino
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/sintesis/article/view/8248
work_keys_str_mv AT mitelmanmarianasilvina esaignominiosafealdadelvoseocomosignoideologicoenelcancioneropopularargentino