El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Este artículo examina la obra maestra de Iván Zulueta, Arrebato (1979), como una exploración de la singular relación entre el cine y el tiempo. A través del análisis de la película y las declaraciones del propio Zulueta, se argumenta que el cineasta concibió el cine no sólo como un...
Este artículo examina la obra maestra de Iván Zulueta, Arrebato (1979), como una exploración de la singular relación entre el cine y el tiempo. A través del análisis de la película y las declaraciones del propio Zulueta, se argumenta que el cineasta concibió el cine no sólo como un medio para representar el tiempo, sino como un dispositivo capaz de objetivar la experiencia temporal mediante el ritmo y el montaje. El estudio se centra en cómo Arrebato dramatiza la tensión entre la experiencia temporal subjetiva y la duración objetiva a través de la búsqueda de su protagonista, Pedro, por capturar lo que él llama "arrebato". El artículo demuestra cómo la práctica ascética de Pedro de mantener un estado de infancia perpetua representa un intento insuficiente de acceder a la duración pura, que solo puede lograrse plenamente a través de la objetivación mecánica del tiempo que permite el cine. Este análisis revela cómo Zulueta desarrolla una teoría original del cine como medio capaz de sintetizar temporalidades subjetivas y objetivas a través de lo que el autor denomina "una ascesis del tiempo vivido".