El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
“Making of”: co-producción de materiales audiovisuales para la Enseñanza de la Educación Tecnológica y la Filosofía
La siguiente narrativa de experiencia presenta un proyecto extensionista llevado adelante por docentes y egresadxs del profesorado de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH), del Profesorado en Comunicación de la Facultad de Comunicación (FCC) y de la Licenciatura en Cine de la Fa...
La siguiente narrativa de experiencia presenta un proyecto extensionista llevado adelante por docentes y egresadxs del profesorado de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH), del Profesorado en Comunicación de la Facultad de Comunicación (FCC) y de la Licenciatura en Cine de la Facultad de Artes (FA) de la de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), junto a profesorxs y estudiantes de un Instituto de Formación Docente de la Pcia de Córdoba -el Instituto Superior del Profesorado Tecnológico (ISPT)-.
El proyecto se propone la coproducción de materiales audiovisuales para la enseñanza en temas afines a la Tecnología y a la Filosofía. Los documentales producidos recogen registros fotográficos y entrevistas en el universo del coleccionismo de artefactos tecnológicos; los mismos son puestos en circulación por múltiples canales de youtube, utilizados en clase y presentados en diversas muestras públicas.
El proyecto se inscribe en un modelo “extensionista crítico” que se propone la construcción de una comunidad epistémica de saberes populares y expertos, filosóficos, sociales y técnicos. Colabora con el sostenimiento de la memoria viva de la comunidad a través del rescate de las colecciones artefactuales y democratiza la información habilitando el acceso a través de un registro digital. Ofrece instancias de comprensión no utilitaria de los artefactos y cuestiona de esta manera el intento de volver la Educación Tecnológica un simple “know how”.
El escrito recoge los testimonios en primera persona de quienes participaron en su realización. Los mismos dan cuenta de la riqueza del intercambio interinstitucional, del placer de producir colectivamente y de lo fructífero del tema abordado.