El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
El fascismo brasileño y los tres líderes integralistas
El objetivo del artículo es analizar el fascismo brasileño a través de la Acción Integralista Brasileña (AIB) y sus tres principales líderes: Plínio Salgado, Gustavo Barroso y Miguel Reale. La AIB se destacó como el movimiento fascista más exitoso en América Latina, ya que combin...
El objetivo del artículo es analizar el fascismo brasileño a través de la Acción Integralista Brasileña (AIB) y sus tres principales líderes: Plínio Salgado, Gustavo Barroso y Miguel Reale. La AIB se destacó como el movimiento fascista más exitoso en América Latina, ya que combinó nacionalismo autoritario, corporativismo y un simbolismo profundamente cristiano. Salgado, como «jefe nacional», defendió una revolución espiritual basada en el catolicismo; Barroso promovió un antisemitismo radical y militante; mientras que Reale desarrolló una teoría del «corporativismo integral» que aspiraba a transformar las estructuras económicas y sociales. Aunque compartían una visión autoritaria y nacionalista, sus perspectivas teóricas y estrategias políticas eran divergentes. El artículo concluye que el integralismo brasileño representó un proyecto político único, aunque influenciado por movimientos fascistas europeos, y destaca las tensiones internas dentro de la AIB, las cuales persistieron incluso después de su disolución.