El inconsciente a cielo abierto: soy un Cyborg, pero está todo bien

Tras una reflexión sobre la representación de la locura en el cine vista a través de los ojos de Freud (quien, en los años veinte, negaba al cine toda posibilidad de traducir la vida del inconsciente) y de Lacan (cuyas tesis permiten considerar el cine como un dispositivo «psicótico»), este artículo...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Berton, Mireille
Format: Online
Language:spa
Published: Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad 2025
Subjects:
Online Access:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/eticaycine/article/view/48473
Description
Summary:Tras una reflexión sobre la representación de la locura en el cine vista a través de los ojos de Freud (quien, en los años veinte, negaba al cine toda posibilidad de traducir la vida del inconsciente) y de Lacan (cuyas tesis permiten considerar el cine como un dispositivo «psicótico»), este artículo se propone analizar el modo en que I’m a Cyborg but I’m ok representa la esquizofrenia. Desplegando una amplia gama de medios para representar el delirio psicótico, el director y su equipo no se limitan a procedimientos convencionales y trillados, sino que inventan un vocabulario formal a la vez realista y de cuento de hadas. A través del retrato de una joven cuyo delirio consiste en identificarse con una máquina que necesita una fuente de alimentación, esta película permite comprender en cierta medida el funcionamiento del inconsciente develado por la enfermedad mental.