El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Accionar las Prácticas Comunitarias entre el comienzo, la pandemia y el después
Este artículo tiene por objetivo sistematizar y socializar los primeros seis años de implementación de las prácticas comunitarias en la sede de Santa Rosa de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa. El estimulante, pero sinuoso camino iniciado estuvo atravesado por el...
Este artículo tiene por objetivo sistematizar y socializar los primeros seis años de implementación de las prácticas comunitarias en la sede de Santa Rosa de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa. El estimulante, pero sinuoso camino iniciado estuvo atravesado por el escenario de pandemia, la crisis económica y política de nuestro país, el avance sostenido de valores neoliberales que corroen las apuestas colectivas en pos de mayor justicia social, inclusión y equidad fundamentados desde los derechos humanos y los feminismos.
Hoy, más que nunca, quienes hacemos y defendemos la universidad pública entendemos su lugar nodal en articulación y vínculo vital para con la sociedad de la que es parte. En este sentido, la estrategia de fortalecer sus líneas de extensión y vínculo sociocomunitario resulta urgente a fin de reforzar caminos de diálogo, trabajo y proyectos con los (otros) territorios, así como con aquellos sectores sociales que persistentemente sufren los embistes y la profundización de sus desventajas históricas. La potencia pedagógica de incidencia social que tienen este tipo de experiencias se cimienta en procesos que se han desarrollado a lo largo del tiempo y que, en cada momento, han tenido que enfrentar distintos tipos de dificultades.
En esta tarea de recuperación y síntesis, primero hago una breve presentación de la institucionalidad del Programa de Prácticas Comunitarias en nuestra facultad. Luego, recorro las principales apuestas que se dieron para dar a conocer y accionar estas prácticas en/desde la sede de Santa Rosa entre 2017 y 2023 como dimensiones del proceso de su implementación. Cierro, considerando aprendizajes, desafíos y proyecciones en el contexto actual de adversidad que sufre la universidad pública en su conjunto y que nos obliga a insistir y resistir desde las aulas y los distintos territorios.