El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Diversidad(es), desigualdad(es) y escolaridad(es): Dilemas y desafíos para el campo educativo
La tensión entre igualdad y diversidad en la construcción de los Estados nacionales del Siglo XIX y XX, así como los procesos de ciudadanía postulados para lo cual la escuela ha sido un arma central, resultan el marco de este texto. El tema de la escuela pública y laica, generadora de igualdad, trad...
La tensión entre igualdad y diversidad en la construcción de los Estados nacionales del Siglo XIX y XX, así como los procesos de ciudadanía postulados para lo cual la escuela ha sido un arma central, resultan el marco de este texto. El tema de la escuela pública y laica, generadora de igualdad, traducida esta última noción (igualdad) como homogeneidad, es el foco de análisis, centrado en la relación escolaridad(es) y diversidad(es). Para tratar la relación de la escolaridad con la(s) diversidad(es) y la(s) desigualdad(es), planteo tres niveles de trabajo a los efectos de no invisibilizar y/o reducir nuevamente procesos escolares complejos. Estos refieren a: a) la revisión disciplinaria (en este debate la antropología educativa) y sus implicaciones en la producción de conocimientos; b) la investigación educativa en los procesos de visibilización de las diversidades y las desigualdades y; c) la necesidad de reformular la visión de los estados nacionales –que mantienen su diseño herencia del siglo XIX– para dar cabida a sociedades plurales y diversas. Sin este tratamiento simultáneo, probablemente volvamos a caer en perspectivas metodológicas y técnicas para la “incorporación de la diversidad” a sociedades y escuelas pensadas en clave de homogeneidad y los consecuentes procesos de exclusión.