El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Repensar los derechos desde las infancias en territorio. Preguntas, caminos y propuestas
En el presente artículo compartimos algunas reflexiones que (nos) surgen a partir de acciones que articulan un Programa de Extensión e indagaciones y experiencias que realiza el Proyecto Filosofar con Niñxs.
La motivación de este escrito está vinculada a problemáticas que desde el Proyecto...
En el presente artículo compartimos algunas reflexiones que (nos) surgen a partir de acciones que articulan un Programa de Extensión e indagaciones y experiencias que realiza el Proyecto Filosofar con Niñxs.
La motivación de este escrito está vinculada a problemáticas que desde el Proyecto Filosofar con Niñxs trabajamos hace tiempo docentes, adscriptxs y estudiantes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Nuestra indagación gira, en particular, en torno a complejizar la categoría infancia, comprenderla y asumirla en términos plurales, describir y analizar los derechos de las infancias, al igual que explorar, debatir y poner en cuestión las posibles relaciones entre infancias y derechos, y derechos humanos. Por otro lado, se procura poner en tensión las relaciones de saber-poder inmersas en la trama que las instituciones determinan en sus diversas acciones, pensamientos y maneras de observar y construir subjetividades de quienes participan y son parte de ellas.
Las experiencias que se comparten son intentos de articular estas problematizaciones en experiencias con infancias en las singularidades de los territorios.