El Síntoma, Una Categoría En El Entre Del Psicoanálisis Y Lo Social.

El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación Consolidar (SECyT, 2020-2023): “Manifestaciones actuales del síntoma”, dirigido por Mg. Prof. Mariela Yesuron y co-dirigido por Mg. Prof. Alejandro Rostagnotto, cuyo objetivo general es conocer y analizar el síntoma como expresión de un...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Giraudo, Enzo Nicolás, Yesuron, Mariela Ruth
Format: Online
Language:spa
Published: Facultad de Psicología. Secretaría de Ciencia y Técnica 2020
Subjects:
Online Access:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/31413
Description
Summary:El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación Consolidar (SECyT, 2020-2023): “Manifestaciones actuales del síntoma”, dirigido por Mg. Prof. Mariela Yesuron y co-dirigido por Mg. Prof. Alejandro Rostagnotto, cuyo objetivo general es conocer y analizar el síntoma como expresión de un conflicto psíquico que manifiesta el padecimiento subjetivo y la disidencia al discurso hegemónico, en lxs usuarixs del Servicio de Asistencia Psicológica de la Cátedra Psicopatología II. Dentro del campo psicoanalítico lacaniano, es amplia la producción acerca de los vínculos entre los cambios en la coyuntura sociohistórica y las manifestaciones del padecer subjetivo. No obstante, algunas de estas producciones se vuelcan a un análisis sociohistórico del cual derivan categorías objetivas y genéricas de los así llamados “síntomas actuales” o “síntoma social”. Por tanto, en ocasiones, queda vacante su articulación con el dispositivo analítico, que supone la transferencia y la función del analista. Este trabajo tiene por objetivo analizar algunos cambios de dinámicas en el paso de las sociedades disciplinarias a las sociedades de control y su vínculo con la noción de dispositivo, en la producción de subjetividades y lazos sociales donde el sujeto, el síntoma y el psicoanálisis mismo se encuentran alojados. Se propone que esto tiene incidencias en los primeros tiempos de demanda de atención, y en la dificultad en la formalización del síntoma como condición de entrada en análisis. Consecuentemente, se plantea la cuestión del lugar que ocupa el dispositivo analítico como oferta ante el padecer subjetivo. Se optó por una metodología cualitativa, exploratoria, de revisión bibliográfica. Como contribución, se propone considerar que el sujeto del inconsciente y el síntoma, en psicoanálisis, no se reducen a los efectos de los diversos dispositivos producción de subjetividad hegemónicos, ni a las distintas formas que toma el padecer subjetivo actual objetivamente considerado, si bien estas últimas son profundamente condicionantes.