El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Sujeto y transferencia: sus particularidades en el autismo.
El autismo como un funcionamiento subjetivo singular, presenta sus particularidades, es por ello, que el presente escrito tiene como objetivo principal indagar, desde el psicoanálisis de orientación lacaniana, las nociones de transferencia y sujeto en el autismo. Los interrogantes que causan y orien...
El autismo como un funcionamiento subjetivo singular, presenta sus particularidades, es por ello, que el presente escrito tiene como objetivo principal indagar, desde el psicoanálisis de orientación lacaniana, las nociones de transferencia y sujeto en el autismo. Los interrogantes que causan y orientan este trabajo son: ¿Hay sujeto en el autismo? ¿Se podría hablar de transferencia? ¿De qué forma? Se partió así, de un recorrido bibliográfico acerca de la constitución subjetiva para luego especificar lo que atañe a la estructura autística, dando lugar al abordaje de la noción de sujeto y de lazo transferencial en el autismo. El recorrido realizado da cuenta de la importancia de las invenciones singulares que los sujetos autistas traen a modo de solución ante la carencia de significación fálica. De este modo, partiendo del supuesto de que hay forclusión del agujero, el autista crearía un neo-borde que hará de defensa, a la vez que posibilitará el intercambio. Será a partir de este neo-borde, que se podrá pensar la noción de transferencia en el autismo, no pensada desde el Sujeto Supuesto Saber, sino a partir del encuentro con un Otro que devenga menos intrusivo, y que posibilite otro modo de defensa. En cuanto a la noción de sujeto, se tratará de ir más allá de la noción de sujeto del inconsciente, para poder pensar un sujeto del lado de la lengua. Ya no se hará hincapié en el significante que proviene del Otro, sino que se tratará del significante Uno, poniendo el acento en la singularidad. El fin radica en tomar una posición política y ética en base al respeto por dicha singularidad, dejando de lado los intentos de reeducación que parten de una postura deficitaria.