El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Introducción: Con el inicio del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) vinculado a la pandemia de COVID-19, se pusieron en marcha en Argentina diferentes servicios de salud mental dirigidos a amortiguar los efectos de la emergencia. Las Facultades de Psicología y Ciencias Médicas (UNC),...
Introducción: Con el inicio del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) vinculado a la pandemia de COVID-19, se pusieron en marcha en Argentina diferentes servicios de salud mental dirigidos a amortiguar los efectos de la emergencia. Las Facultades de Psicología y Ciencias Médicas (UNC), el Ministerio de Salud (Provincia de Córdoba) y la Dirección de Salud Mental fundaron el primer servicio dirigido a contener y acompañar personas y sus familias contagiadas con el virus y/o en cuarentena. Objetivos: El objetivo de este trabajo es caracterizar las consultas realizadas durante el ASPO al mencionado servicio. Se pretende dar cuenta de dos dimensiones propias del fenómeno: a) motivos principales de consulta, y b) comportamiento de la demanda a lo largo del aislamiento. Metodología: Se realizó el análisis de las consultas partir de las planillas de registro elaboradas por los operadores. La unidad de análisis fueron los consultantes y se realizaron estadísticas descriptivas de los datos. Resultados/Contribuciones: Se analizaron 951 intervenciones. Se caracterizaron 3 momentos de consulta: a) Instalación de la emergencia -18 de marzo al 13 de abril-; b) Estabilización de la emergencia -14 de abril al 14 de mayo- y; c) Retirada de la emergencia, a partir del 15 de mayo. El promedio diario de consultas disminuyó a lo largo del tiempo. Al inicio, las consultas referían a angustia, ansiedad, temor y preocupación por terceros. Luego se sumaron conflictos de comunicación familiar, preocupación por el proyecto de vida y economía, solicitud de tratamiento psicológico y agudización de cuadros preexistentes. Se infiere que principales motivos de consulta se sostienen a lo largo del aislamiento pero la frecuencia disminuye, lo que sugiere el desarrollo de respuestas eficaces frente a la emergencia socio-sanitaria. Este hallazgo se contrapone a las aseveraciones que predicen consecuencias nocivas del aislamiento sobre la salud mental de la población.