El dispositivo de supervisión como eje del programa de Prácticas Supervisadas
El programa de Prácticas Supervisadas (PS) constituye un espacio deformación pre-profesional co-construido entre la Facultad de Psicología einstituciones del medio donde se insertan los alumnos para realizaractividades de capacitación y entrenamiento desde diferentes enfoquesteóricos y en distintas...
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Facultad de Psicología. Secretaría de Ciencia y Técnica
2020
|
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/29360 |
_version_ | 1838137936151838720 |
---|---|
author | Sananez, G. Pujol, M. A. Bastida, M. Peralta, V. |
author_facet | Sananez, G. Pujol, M. A. Bastida, M. Peralta, V. |
author_sort | Sananez, G. |
collection | Portal de Revistas |
description | El programa de Prácticas Supervisadas (PS) constituye un espacio deformación pre-profesional co-construido entre la Facultad de Psicología einstituciones del medio donde se insertan los alumnos para realizaractividades de capacitación y entrenamiento desde diferentes enfoquesteóricos y en distintas áreas de ejercicio profesional. La supervisiónconjunta es el eje del sistema ya que tanto la Facultad como la instituciónsupervisan, guían y evalúan a los futuros graduados. Es propósito deeste trabajo indagar algunas características que asume la supervisión,cuáles son sus fortalezas y aspectos a mejorar.La supervisión no tiene una finalidad puramente evaluativa o demonitoreo, sino fundamentalmente formativa. Es coadyuvante aldesarrollo integral de la competencia profesional y se manifiesta funcionalen la formación de profesionales integrados y competentes. Lasupervisión debería tomar en cuenta aspectos cognitivos, emocionales ycomportamentales, trabajando el saber, el saber hacer y el ser propio dela disciplina psicológica. En las PS, la supervisión se proyecta sobre ellogro de aprendizajes disciplinares (contenidos abordados en la prácticaconcreta), metodológicos y actitudinales.El estudio es descriptivo transversal. Se aplicaron cuestionarios aestudiantes, entrevistas y grupos de reflexión con supervisores. Algunosresultados muestran satisfacción de los/as estudiantes en relación a lossupervisores, en el caso de los supervisores institucionales evaluaroncomo muy bueno o excelente en las cuatro variables consultadas en másde un 70% y en los académicos en más de un 80%. La supervisiónconjunta es considerada, en proporciones similares, como un aspectopositivo y a mejorar, sin embargo, el aprendizaje del rol de psicólogo bajosupervisión es considerado como un aspecto positivo. Los supervisoresinstituciones se abocan mayoritariamente a la formación de aspectos decontenido “específicos” de la práctica y del aprendizaje del rol y losacadémicos a contenidos generales, metodológicos y de resolución deproblemas. |
format | Online |
id | oai:ojs.revistas.unc.edu.ar:article-29360 |
institution | Universidad Nacional de Cordoba |
language | spa |
publishDate | 2020 |
publisher | Facultad de Psicología. Secretaría de Ciencia y Técnica |
record_format | ojs |
spelling | oai:ojs.revistas.unc.edu.ar:article-293602020-07-11T00:05:53Z El dispositivo de supervisión como eje del programa de Prácticas Supervisadas Sananez, G. Pujol, M. A. Bastida, M. Peralta, V. Supervisión Prácticas Supervisadas Formación del rol profesional El programa de Prácticas Supervisadas (PS) constituye un espacio deformación pre-profesional co-construido entre la Facultad de Psicología einstituciones del medio donde se insertan los alumnos para realizaractividades de capacitación y entrenamiento desde diferentes enfoquesteóricos y en distintas áreas de ejercicio profesional. La supervisiónconjunta es el eje del sistema ya que tanto la Facultad como la instituciónsupervisan, guían y evalúan a los futuros graduados. Es propósito deeste trabajo indagar algunas características que asume la supervisión,cuáles son sus fortalezas y aspectos a mejorar.La supervisión no tiene una finalidad puramente evaluativa o demonitoreo, sino fundamentalmente formativa. Es coadyuvante aldesarrollo integral de la competencia profesional y se manifiesta funcionalen la formación de profesionales integrados y competentes. Lasupervisión debería tomar en cuenta aspectos cognitivos, emocionales ycomportamentales, trabajando el saber, el saber hacer y el ser propio dela disciplina psicológica. En las PS, la supervisión se proyecta sobre ellogro de aprendizajes disciplinares (contenidos abordados en la prácticaconcreta), metodológicos y actitudinales.El estudio es descriptivo transversal. Se aplicaron cuestionarios aestudiantes, entrevistas y grupos de reflexión con supervisores. Algunosresultados muestran satisfacción de los/as estudiantes en relación a lossupervisores, en el caso de los supervisores institucionales evaluaroncomo muy bueno o excelente en las cuatro variables consultadas en másde un 70% y en los académicos en más de un 80%. La supervisiónconjunta es considerada, en proporciones similares, como un aspectopositivo y a mejorar, sin embargo, el aprendizaje del rol de psicólogo bajosupervisión es considerado como un aspecto positivo. Los supervisoresinstituciones se abocan mayoritariamente a la formación de aspectos decontenido “específicos” de la práctica y del aprendizaje del rol y losacadémicos a contenidos generales, metodológicos y de resolución deproblemas. Facultad de Psicología. Secretaría de Ciencia y Técnica 2020-07-10 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/29360 Research Yearbook, Faculty of Psychology; Vol. 4 No. 4 (2020): III Congreso Internacional de Psicología “CIENCIA Y PROFESIÓN”: Desafíos para la construcción de una psicología regional; 99-109 Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología; Vol. 4 Núm. 4 (2020): III Congreso Internacional de Psicología “CIENCIA Y PROFESIÓN”: Desafíos para la construcción de una psicología regional; 99-109 1853-0354 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/29360/30161 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
spellingShingle | Supervisión Prácticas Supervisadas Formación del rol profesional Sananez, G. Pujol, M. A. Bastida, M. Peralta, V. El dispositivo de supervisión como eje del programa de Prácticas Supervisadas |
title | El dispositivo de supervisión como eje del programa de Prácticas Supervisadas |
title_full | El dispositivo de supervisión como eje del programa de Prácticas Supervisadas |
title_fullStr | El dispositivo de supervisión como eje del programa de Prácticas Supervisadas |
title_full_unstemmed | El dispositivo de supervisión como eje del programa de Prácticas Supervisadas |
title_short | El dispositivo de supervisión como eje del programa de Prácticas Supervisadas |
title_sort | el dispositivo de supervision como eje del programa de practicas supervisadas |
topic | Supervisión Prácticas Supervisadas Formación del rol profesional |
topic_facet | Supervisión Prácticas Supervisadas Formación del rol profesional |
url | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/29360 |
work_keys_str_mv | AT sananezg eldispositivodesupervisioncomoejedelprogramadepracticassupervisadas AT pujolma eldispositivodesupervisioncomoejedelprogramadepracticassupervisadas AT bastidam eldispositivodesupervisioncomoejedelprogramadepracticassupervisadas AT peraltav eldispositivodesupervisioncomoejedelprogramadepracticassupervisadas |