El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Efectos de diferentes niveles de cobertura arbórea sobre la producción acumulada, digestibilidad y composición botánica del pastizal natural del Chaco Árido (Argentina)
En un algarrobal, bosque natural con predominancia de Prosopis flexuosa D. C. (Algarrobo Negro), se realizó un control selectivo de leñosas, extrayéndose to-dos los arbustos y quedando sólo los árboles y el estrato de gramíneas nativas. Luego se fijaron parcelas con: T1 = 12%, T2 = 22%, T3 = 31%, T4...
En un algarrobal, bosque natural con predominancia de Prosopis flexuosa D. C. (Algarrobo Negro), se realizó un control selectivo de leñosas, extrayéndose to-dos los arbustos y quedando sólo los árboles y el estrato de gramíneas nativas. Luego se fijaron parcelas con: T1 = 12%, T2 = 22%, T3 = 31%, T4 = 40% y T5 = 52% de cobertura arbórea. En cada una se evaluó la oferta forrajera acumulada en enero, marzo, mayo, julio y septiembre; y la digestibilidad en enero, mayo y septiembre durante 3 años consecutivos. La mayor cantidad de materia seca di-gestible acumulada (mayo), expresada en kgMSD/ha fue: T1 = 1023, T2 = 1001, T3 = 934, T4 = 778 y T5 = 540. Se observó una disminución de la cantidad de MSD con el aumento de la cobertura arbórea, pero no se observaron diferencias significativas entre 12% y 40% de cobertura. La condición del pastizal, juzgada por su composición botánica, parece progresar más rápidamente en los mayo-res niveles de cobertura arbórea.