El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Efectos de la agricultura convencional sobre algunas formas del C en una toposecuencia de la Región Chaqueña, Argentina
Los objetivos del trabajo fueron: i) evaluar indicadores biológicos de la calidad de suelos relacionados al carbono y ii) detectar y cuantificar procesos de degradación en sitios sometidos a monocultivo de algodón con agricultura convencional. En estos sitios, los cambios en el carbono orgánico del...
Los objetivos del trabajo fueron: i) evaluar indicadores biológicos de la calidad de suelos relacionados al carbono y ii) detectar y cuantificar procesos de degradación en sitios sometidos a monocultivo de algodón con agricultura convencional. En estos sitios, los cambios en el carbono orgánico del suelo dependen del tipo de suelo, de la posición topográfica, de la calidad y cantidad de la vegetación incorporada y de los tratamientos de manejo empleados. Las formas de C, asociadas a las fracciones de mayor tamaño de partículas, y el C potencialmente mineralizable disminuyen con la actividad agrícola en las toposecuencias Planicie y Ladera, junto con la biomasa microbiana, el cociente metabólico y la actividad deshidrogenasa, existiendo una redistribución desde las fracciones más lábiles a fracciones más humificadas. Las áreas bajas de la toposecuencia presentan mayor estabilidad de estas formas de C en los sitios cultivados, lo que se traduce en un aumento de la biomasa microbiana. Es importante el flujo de C hacia los horizontes subsuperficiales, en especial en las áreas deprimidas, porque constituyen una fuente y destino importante de nutrientes no considerados habitualmente.