El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Abundancia y riqueza específica de pulgones (Hemiptera: Aphididae) y sus parasitoides en diferentes genotipos y estados fenologicos del garbanzo
Los áfidos son insectos perjudiciales tanto por la succión de savia como por la transmisión de enfermedades. Los objetivos de este trabajo fueron conocer las especies de áfidos y sus parasitoides presentes en diferentes genotipos de garbanzo, calcular la incidencia del parasitismo e informar sobre l...
Los áfidos son insectos perjudiciales tanto por la succión de savia como por la transmisión de enfermedades. Los objetivos de este trabajo fueron conocer las especies de áfidos y sus parasitoides presentes en diferentes genotipos de garbanzo, calcular la incidencia del parasitismo e informar sobre las fluctuaciones poblacionales de pulgones y parasitoides en relación a los estados fenológicos del cultivo. El estudio se realizó durante 2006 y 2007 en San Marcos Sierras (Córdoba). Se evaluaron siete líneas y dos cultivares sembrados en un diseño en bloques completamente aleatorizados con tres repeticiones. Cada 15 días se colectaron manualmente áfidos y “momias”presentes en 10 plantas seleccionadas al azar, de cada genotipo y bloque. Se determinaron 13 especies de áfidos. En 2006 se observó mayor abundancia yriqueza de especies que en 2007. Las especies numéricamente dominantes fueron: Acyrthosiphon pisum y A. kondoi. Solamente cinco especies colonizaron el cultivo. El cultivar Chañaritos presentó la mayor abundancia de insectos en los dos años agrícolas, y los genotipos M60 y M75 mostraron la mayor riqueza de especies. En ambos años, los pulgones estuvieron presentes durante la etapa reproductiva del cultivo. Se registraron tres especies de parasitoides y se estimó un 35% de parasitismo total.