El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
El envejecimiento conlleva cambios neuropsicológicos, observándose un descenso en las funciones cognitivas. La Estimulación Cognitiva apunta a restituir o mantener las capacidades cognitivas, fundamentándose en que las personas mantienen la capacidad de aprender. El objetivo fue comparar el perfil e...
El envejecimiento conlleva cambios neuropsicológicos, observándose un descenso en las funciones cognitivas. La Estimulación Cognitiva apunta a restituir o mantener las capacidades cognitivas, fundamentándose en que las personas mantienen la capacidad de aprender. El objetivo fue comparar el perfil ejecutivo de participantes de un programa de estimulación cognitiva, con controles normales sin estimulación, en dos tomas de datos con un año de diferencia. Metodología: Estudio longitudinal. Participantes: 30 personas de 55 a 90 años, cognitivamente normales con quejas cognitivas. Se agruparon en: Sin estimulación (N= 10); Con estimulación desde hace menos de un año (N=10); Con estimulación desde hace más de un año (N=10). Instrumentos: INECOFrontal Screening, Fluencia Verbal Fonológica, Ordenamiento Número-Letra (WAIS III). Las evaluaciones se tomaron con un rango de 10 meses entre laprimera evaluación y la segunda, respetando las mismas condiciones. Se realizó una prueba Krustall-Wallis para la diferencia de medias, y una prueba Wilcoxon para el análisis pre-post. Resultados: Ambos grupos de estimulación mantuvieron estables las medias a lo largo de la primera y segunda toma dedatos, con aumentos en las medidas “Ordenamiento Número-Letra”, “Hayling test” y “Fluidez Fonológica. El grupo sin estimulación cognitiva disminuyó suspuntuaciones en la segunda toma de datos, siendo significativo el subtest de INECO “Working Memory”. Discusión: los participantes del taller de estimulación,independientemente del tiempo que llevan en el programa, mantienen sus funciones cognitivas e incluso mejoran en algunas, evitando así el declive propiode la edad. En los controles se observa la disminución en el estado cognitivo esperable de acuerdo a la literatura.