El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Estimación de incidencia de daños provocados por larvas de Diatraea saccharalis (Lepidoptera: Crambidae) en tallos de maíz mediante evaluación de signos externos de infestación
Diatrae a saccharalis es la plaga del cultivo de maíz de mayor impacto económico en la región pampeana de la Argentina. Las larvas ocasionan pérdidas por daños de tipo fisiológico y mecánico. Las pérdidas por daño mecánico aumentan a medida que se retrasa la fecha de cosecha, y una de las medidas cu...
Diatrae a saccharalis es la plaga del cultivo de maíz de mayor impacto económico en la región pampeana de la Argentina. Las larvas ocasionan pérdidas por daños de tipo fisiológico y mecánico. Las pérdidas por daño mecánico aumentan a medida que se retrasa la fecha de cosecha, y una de las medidas culturales para prevenirlas es la cosecha anticipada. El objetivo de este trabajo fue estudiarla relación entre el número de entrenudos con galerías producidas por larvas grandes y el número de orificios por planta ocasionados por D. saccharalis. El estudio se realizó en Manfredi (Córdoba, Argentina) durante la campaña agrícola 1999/2000. Se siguió un diseño experimental en parcelas divididas con cinco fechas de siembra y dos niveles de protección con insecticidas (protección total y libre infestación), como factores. Se evaluaron los ajustes a seis modelos mediante análisis de regresión lineal y no lineal. El porcentaje de plantas quebradas por debajo de la espiga varió de 3,4 a 30%. El modelo lineal explicó muy bien la relación entre el número de orificios por planta y el número de entrenudos congalerías del barrenador (R2 =0,95), y para fines predictivos resultó el más adecuado.