El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Mejora de la modelización de las pérdidas de agua del follaje del maíz: estudio de un caso en Brasil
La determinación exacta de la pérdida de agua por el canopeo de las plantas es importante para conocer el consumo de agua por los cultivos y para muchas actividades agrícolas relacionadas con la planificación del uso de agua. El objetivo de este estudio fue estimar la pérdida de agua del canopeo del...
La determinación exacta de la pérdida de agua por el canopeo de las plantas es importante para conocer el consumo de agua por los cultivos y para muchas actividades agrícolas relacionadas con la planificación del uso de agua. El objetivo de este estudio fue estimar la pérdida de agua del canopeo del maíz expuesto al sol y parcialmente sombreado, sin restricciones hídricas. Para ello se utilizó la ecuación del balance de energía de Penman-Monteith. Las estimaciones obtenidas fueron validadas por un sistema de pulsos de calor, el cual fue usado para medir el flujo de savia del tallo, y por un lisímetro de pesadas. La pérdida de agua fue corregida para considerar el efecto del surco en los estadios juveniles del maíz. Los resultados logrados mostraron que la transpiración del canopeo sombreado oscilaba entre el 30 y 45 % del total transpirado considerando las fluctuaciones de la demanda atmosférica. Las estimaciones horarias y diarias de la transpiración presentaron una buena relación con las mediciones del lisímetro y los pulsos de calor.