El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Factibilidad del cultivo de papa de secano en la región central de la provincia de Córdoba (Argentina) basada en la evaluación agroclimática del riesgo de sequía
Se investigó la posibilidad del cultivo de papa de secano en la región central de la provincia de Córdoba, Argentina, comparando su comportamiento con respecto al manejo tradicional bajo riego. Asimismo, fueron analizadas las diferencias de la información agroclimática obtenida entre los cómputos re...
Se investigó la posibilidad del cultivo de papa de secano en la región central de la provincia de Córdoba, Argentina, comparando su comportamiento con respecto al manejo tradicional bajo riego. Asimismo, fueron analizadas las diferencias de la información agroclimática obtenida entre los cómputos resueltos a partir de datos climáticos disponibles en estadísticas publicadas y la producida con los datos meteorológicos de cada campaña. Mediante el modelo YIELD se simula la fluctuación estacional en el uso del agua del cultivo de papa en siembras semitardías, analizando en particular las rutinas referidas a la Evapotranspiración Máxima (ETMax) y la Precipitación Efectiva (PPEfec). La rutina de PPEfec fue validada por medio de un modelo propuesto para un suelo Haplustol éntico Serie Oncativo, sometido a labranza convencional. La simulación del tratamiento de secano estima un 55% de ciclos improductivos y sólo un 45% factibles, conformados por un 25% donde las limitaciones hídricas no son significativas y un 20% cuyas relaciones hídricas son menos confiables, lo que resulta en una predicción incierta (campañas 1969, 1975, 1983 y 1984). Aunque el coeficiente de variación de ETMax (9%) es menor que el de PPEfec (35%), la acción bioclimática que condiciona la posibilidad favorable del cultivo de secano