El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Consideraciones acerca del género Meloidogyne Goeldi, 1887 (Nemata: Tylenchida) y su situación en Argentina. Asociaciones y distribución
Se analiza la distribución de especies del género Meloidogyne en Argentina y su asociación con vegetales. Ocho especies de estos nematodos fitoparásitos son conocidas: M. acrita, M. arenaria, M. cruciani, M. decalineata, M. hapla, M. incognita, M. javanica y M. ottersoni, así como poblaciones de esp...
Se analiza la distribución de especies del género Meloidogyne en Argentina y su asociación con vegetales. Ocho especies de estos nematodos fitoparásitos son conocidas: M. acrita, M. arenaria, M. cruciani, M. decalineata, M. hapla, M. incognita, M. javanica y M. ottersoni, así como poblaciones de especies no identificadas (M. sp.). M. incognita y M. arenaria son las que se hallan con más frecuencia, siendo la primera la que se asocia a una mayor cantidad de vegetales. Cien vegetales, pertenecientes a treinta y tres familias, pueden ser parasitados por el conjunto de nematodos. Tanto plantas cultivadas como no cultivadas (autóctonas o introducidas) son susceptibles de ser atacadas por estos parásitos, destacándose numerosas malezas y cultivos hortícolas. Los nematodos identificados se caracterizan, en general, por poseer una amplia gama de huéspedes, un elevado potencial reproductivo y una vasta dispersión geográfica. Vistos los daños que pueden ocasionar a la agricultura, se infiere acerca de la necesidad de lograr un preciso conocimiento sobre su biología y relaciones con los vegetales que parasitan a fin de desarrollar eficientes modalidades de manejo.