El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Reseña de libro. Articulaciones entre territorio y educación en barrios de Valparaíso, Chile
El libro reseñado está basado en las experiencias de voluntariado desarrolladas durante más de 20 años por docentes y estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, Sección Geografía Social, de la Universidad de Playa Ancha en Valparaíso, Chile. Se trata de experiencias de vinculaci...
El libro reseñado está basado en las experiencias de voluntariado desarrolladas durante más de 20 años por docentes y estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, Sección Geografía Social, de la Universidad de Playa Ancha en Valparaíso, Chile. Se trata de experiencias de vinculación con el medio como intervención social en temáticas de “barrio”.Queda claro a lo largo del texto la articulación entre docencia, investigación y práctica en un trabajo transversal que involucra diversidad de actores; además de los universitarios, se incluyó al municipio, organizaciones de ayuda sin fines de lucro y dirigentes de las organizaciones vecinales. A propósito de la experiencia, esta obra nos invita a repensar la misiónsocial de la universidad, así como los paradigmas que sustentamos en las prácticas sociales y comunitarias desde lo que denominamos “extensión a la comunidad”. En este sentido, la visión planteada en el texto permite superar el asistencialismo social y la unidireccionalidad en los trabajos de investigación desarrollados por la Universidad, otorgando un renovado impulso a la educación superior de carácter público.