El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
De las incomodidades y las provocaciones para hacer extensión a cien años de la Reforma
¿Cómo hacemos y cómo hacer extensión universitaria a cien años de la Reforma del ‘18?Con esta pregunta quiero iniciar la presentación del número 6 de la revista E + E, que se propone reflexionar sobre nuestras prácticas, pero también pensar/discutir los desafíos a afrontar a cien años del movimiento...
¿Cómo hacemos y cómo hacer extensión universitaria a cien años de la Reforma del ‘18?Con esta pregunta quiero iniciar la presentación del número 6 de la revista E + E, que se propone reflexionar sobre nuestras prácticas, pero también pensar/discutir los desafíos a afrontar a cien años del movimiento reformista.Sabemos que las prácticas extensionistas resultan de miradas particulares acerca de cómo una gestión concibe la universidad a la vez que de las mediaciones con los territorios con los que articula actividades. Este hacer es resultante de una concepción política acerca de estos actores pero también de la definición sobre las vinculaciones entre ambos.Una problemática no muy discutida, refiere a direccionar la propuesta extensionista como una instancia de democratización de la sociedad, en general. En este caso, la democratización como horizonte de posibilidad- alude tanto a considerar una co-construcción permanente de las demandas y las prácticas resultantes, como también el desafío de comprender que los territorios se reproducen a partir de sus propias lógicas y saberes, que no siempre están reconocidos en los claustros universitarios, o bien se los reconoce, pero no se los jerarquizacomo los producidos “científicamente”.