La Accesibilidad en juego, la inclusión construida junto a niños y adolescentes

En esta presentación compartimos la experiencia recogida durante tres años a través de talleres en escuelas primarias y secundarias, con diferentes perfiles socio económicos y especialidades. Partimos de pensar una sociedad y una educación inclusiva a la que hay que sumar prácticas de reflexión y ac...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Sofía, María Alejandra, GARCIA MUNITIS, A.M., PEIRO M.B.
Format: Online
Language:spa
Published: Secretaría de Extensión Universitaria 2012
Online Access:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/2147
_version_ 1841853413461065728
author Sofía, María Alejandra
GARCIA MUNITIS, A.M., PEIRO M.B.,
author_facet Sofía, María Alejandra
GARCIA MUNITIS, A.M., PEIRO M.B.,
author_sort Sofía, María Alejandra
collection Portal de Revistas
description En esta presentación compartimos la experiencia recogida durante tres años a través de talleres en escuelas primarias y secundarias, con diferentes perfiles socio económicos y especialidades. Partimos de pensar una sociedad y una educación inclusiva a la que hay que sumar prácticas de reflexión y acción. No basta con eliminar barreras arquitectónicas si aún permanece el silencio o la invisibilidad del otro. Cuando surgen en las prácticas cuestionamientos y expresiones diversas en torno a la discapacidad, los niños y adolescentes observan y se observan, preguntan y se preguntan. La diversidad enriquece y con ella y junto a ellos vamos construyendo accesibilidad a la educación, a la comunicación y a los diseños arquitectónicos inclusivos. Niños, jóvenes y adultos vamos afianzando estos temas mediante la modalidad de Taller. Educar en derechos es una forma de aportar al cambio de actitudes y miradas hacia lo diverso. Creemos que la fortaleza de nuestro proyecto radica en la interdisciplina y en la posibilidad de que los niños y jóvenes, a través de sus producciones se sientan protagonistas y responsables de transmitir los temas abordados al resto de la comunidad educativa. A la vez, hemos podido comprobar, al reencontrarnos en un segundo encuentro, que ellos pudieron generar un espacio de continuidad en la temática, con nosotros, con sus docentes y en sus casas con sus familiares. Pueden, en definitiva, participar, tomar conciencia y explorar el derecho a la educación, como cuestiones sociales e históricas, pero también personales y cotidianas.
format Online
id oai:ojs.revistas.unc.edu.ar:article-2147
institution Universidad Nacional de Cordoba
language spa
publishDate 2012
publisher Secretaría de Extensión Universitaria
record_format ojs
spelling oai:ojs.revistas.unc.edu.ar:article-21472017-09-11T17:32:58Z La Accesibilidad en juego, la inclusión construida junto a niños y adolescentes Sofía, María Alejandra GARCIA MUNITIS, A.M., PEIRO M.B., En esta presentación compartimos la experiencia recogida durante tres años a través de talleres en escuelas primarias y secundarias, con diferentes perfiles socio económicos y especialidades. Partimos de pensar una sociedad y una educación inclusiva a la que hay que sumar prácticas de reflexión y acción. No basta con eliminar barreras arquitectónicas si aún permanece el silencio o la invisibilidad del otro. Cuando surgen en las prácticas cuestionamientos y expresiones diversas en torno a la discapacidad, los niños y adolescentes observan y se observan, preguntan y se preguntan. La diversidad enriquece y con ella y junto a ellos vamos construyendo accesibilidad a la educación, a la comunicación y a los diseños arquitectónicos inclusivos. Niños, jóvenes y adultos vamos afianzando estos temas mediante la modalidad de Taller. Educar en derechos es una forma de aportar al cambio de actitudes y miradas hacia lo diverso. Creemos que la fortaleza de nuestro proyecto radica en la interdisciplina y en la posibilidad de que los niños y jóvenes, a través de sus producciones se sientan protagonistas y responsables de transmitir los temas abordados al resto de la comunidad educativa. A la vez, hemos podido comprobar, al reencontrarnos en un segundo encuentro, que ellos pudieron generar un espacio de continuidad en la temática, con nosotros, con sus docentes y en sus casas con sus familiares. Pueden, en definitiva, participar, tomar conciencia y explorar el derecho a la educación, como cuestiones sociales e históricas, pero también personales y cotidianas. Secretaría de Extensión Universitaria 2012-09-04 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/2147 ExT: Revista de Extensión de la UNC; Vol. 2 Núm. 2 (2012): Resúmenes del 5º Congreso Nacional de Extensión Universitaria 2796-9053 2250-7272 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/2147/pdf Derechos de autor 2012 Secretaría de Extensión Universitaria
spellingShingle Sofía, María Alejandra
GARCIA MUNITIS, A.M., PEIRO M.B.,
La Accesibilidad en juego, la inclusión construida junto a niños y adolescentes
title La Accesibilidad en juego, la inclusión construida junto a niños y adolescentes
title_full La Accesibilidad en juego, la inclusión construida junto a niños y adolescentes
title_fullStr La Accesibilidad en juego, la inclusión construida junto a niños y adolescentes
title_full_unstemmed La Accesibilidad en juego, la inclusión construida junto a niños y adolescentes
title_short La Accesibilidad en juego, la inclusión construida junto a niños y adolescentes
title_sort la accesibilidad en juego la inclusion construida junto a ninos y adolescentes
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/2147
work_keys_str_mv AT sofiamariaalejandra laaccesibilidadenjuegolainclusionconstruidajuntoaninosyadolescentes
AT garciamunitisampeiromb laaccesibilidadenjuegolainclusionconstruidajuntoaninosyadolescentes