El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Participación Juvenil en un Centro de Estudiantes. Algunas Puntualizaciones para su Análisis y Abordaje
La presente ponencia emerge de un proceso de reflexión y análisis en el marco de un voluntariado universitario que aborda la problemática de la convivencia inter e intra generacional y la inclusión socio-educativa en una escuela de nivel medio de sectores popular de la ciudad de Córdoba. En la intro...
La presente ponencia emerge de un proceso de reflexión y análisis en el marco de un voluntariado universitario que aborda la problemática de la convivencia inter e intra generacional y la inclusión socio-educativa en una escuela de nivel medio de sectores popular de la ciudad de Córdoba. En la introducción se describen la experiencia de intervención-investigación, y el marco institucional y legal que la sostiene. En el siguiente apartado se presentan los objetivos, a saber: tender puentes entre la universidad y la escuela media para posibilitar un trabajo colaborativo; generar las condiciones institucionales necesarias para la promoción de experiencias de organización juvenil y autonomía en la escuela; y proponer tiempos y espacios a los y las jóvenes para la discusión y producción de estrategias de intervención en relación a la convivencia institucional inter e intrageneracional. Se trabaja desde un enfoque colaborativo entre voluntarios, educadores y jóvenes estudiantes para posibilitar la sustentabilidad de las acciones desarrolladas, lo cual es explicitado en el apartado metodológico. Los resultados parciales permiten describir los modos de participar de las juventudes actuales, en tanto aprendizaje, reflexiones y acciones, en tensión con ciertas miradas adultocéntricas que los interpelan. Por último, en el apartado de discusiones se cuestionan ciertas leyes que parecen ser progresivas y de ampliación de derechos, y que en el fondo siguen reduciendo las participaciones a las perspectivas adultas y sus modos de concebirlas.