El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
La Violencia Instituida: Dispositivos Penales Juveniles
El presente escrito se enmarca en el proyecto de investigación UBACyT, en proceso de evaluación, titulado Los dispositivos penales juveniles como espacio de transición. Factores que inciden en la circularidad de los jóvenes allí alojados. Se considera un primer eje de abordaje en el que se toma el c...
El presente escrito se enmarca en el proyecto de investigación UBACyT, en proceso de evaluación, titulado Los dispositivos penales juveniles como espacio de transición. Factores que inciden en la circularidad de los jóvenes allí alojados. Se considera un primer eje de abordaje en el que se toma el concepto de Winnicott (1971) de espacio transicional, en tanto zona intermedia de experiencia entre la realidad interna del sujeto y el mundo exterior. Un segundo eje en el cual se consideran a los dispositivos penales juveniles en términos foucaultianos, como una red que vincula elementos heterogéneos: discursos, saberes, instituciones, etc. (Foucault, 1984). Por último un tercer eje que comprende los factores jurídicos e histórico-políticos, en el cual se señala la dimensión del dispositivo penal como respuesta estatal, de intervención y de tratamiento. Cabe aclarar que para lograr esta tarea se toma como antecedente los resultados obtenidos por este equipo de investigación durante 2011-2014, los mismos remiten a que la cultura organizacional dominante propia de estos dispositivos es la del encierro. Las características principales son el ejercicio de la violencia, la no simbolización y las marcas en el cuerpo. En esta oportunidad se presenta un análisis de las violencias que imperan en estos dispositivos. Para esto se toman los aportes de Lewkowicz quien señala que existen dos formas de violencia institucional, una refiere a la preexistencia de las instituciones y su constitución como tal mientras que la otra remite a la diferencia entre los lugares institucionales y los cuerpos que los van a ocupar.